DESCUBRE SINEU

 

Conocer más...

UN POCO DE HISTORIA 

 

   > Referencias históricas


Referencias históricas

El término municipal de Sineu es uno de los más grandes de la zona del Pla. Tiene una extensión aproximada de 48 km² y una población de 3.053 habitantes (datos de 2005) y limita con los municipios Llubí, Maria de la Salut, Ariany, Petra, Sant Joan, Lloret de Vistalegre, Costitx e Inca. Se trata de un municipio con un solo núcleo de población, aunque históricamente comprendía los de Sant Joan y Lloret de Vistalegre.

La etimología del topónimo ha sido muy controvertida históricamente. Este aparece documentado ya en el siglo XIII, con cuatro grafías diferentes: Sixneu, Xisneu, Sisneu y Xineu. Parece que la lectura incorrecta de una cita de Plinio (s.I DC) interpretó la ciudad romana denominada Gium como Cinium, que fue identificada en el año 1842 por Antoni Furió con Sineu, opinión repetida aún un siglo más tarde por el historiador de Sineu Mn. Joan Rotger.

Una vez descartada la antigua teoría, otra hipótesis, defendida por el arabista Miquel Barceló, hace derivar el nombre de Sineu de Jijnau (topónimo árabe que, juntamente al de Batra, dio nombre a uno de los distritos de la Mallorca musulmana). Así mismo, Jijnau podría provenir de la forma árabe J.jnu, próxima a nombres arabizados de la palabra bereber Ignawen que significaba, originariamente, “asno”.

Además, en el ya mencionado distrito hay consignados topónimos donde aparece la forma Jijnau, hecho que respalda esta teoría que considera defendible el paso de esta palabra árabe a la catalana Xisneu/Sixneu. Una tercera teoría, proporcionada por el filólogo Joan Coromines, ve el origen del nombre de Sineu en nombres propios germánicos como Sisenand o Sisald.El Llibre del Repartiment de Mallorca nombra por primera vez el distrito de Djidjnaw, catalanizado en Sixneu. Este contaba con un total de 82 alquerías y rafales, la más extensa Alhoffra al-Djawfiya, mientras que uno de los rafales más significativos era Adefla Exarquia, la actual Defla.

También había un núcleo de población más grande, identificable con la actual villa, con casas, una necrópolis y baños, una mezquita y, probablemente, un alcázar situado en el solar del Palacio o convento Concepcionista. La alquería Sixneu se documenta con este nombre, ya catalanizado, el año 1237. Probablemente en Sineu había ya un mercado consolidado, al menos a principios del siglo XIII y, siguiendo las tendencias generales de la isla, habría una considerable actividad ganadera. La agricultura de regadío debía tener un peso importante, especialmente alrededor de los qanats de Binitaref y de la Torre de Montornes.

La conquista cristiana del distrito de Sineu se hizo a finales del año 1229 y a principios de 1230 sin mucha resistencia. En el Reparto, Sineu correspondió a la porción real. En el año 1298 se segregó de Sineu la parroquia de Sant Joan, proceso que se finalizó en el año 1300 con la creación de dos municipios diferentes.

El nuevo sistema económico de los repobladores se centró en un monopolio de la agricultura extensiva de secano, básicamente trigo, del cual era una de las villas de mayor producción. La barchilla de Sineu, datada hacia 1240, es un ejemplo, a la vez, de la producción de trigo del pueblo y del centro de comercio agrícola que Sineu ya ostentaba en esas fechas. A principios del siglo XIV se construye el Palacio Real, seguramente sobre la base de un alcázar islámico.

El siglo XIV también supuso la consolidación del mercado semanal, especialmente con el privilegio otorgado por Jaume II en el año 1306. La feria de Mayo surgió probablemente de un privilegio del rey Sancho del año 1318, revalidado por Pere el Cerimoniós. Uno de los hechos más trascendentales del siglo XVII fue la peste de 1652, que tuvo una fortísima incidencia en Sineu.

Las casas de Binitaref fueron requisadas, se convirtieron en lazareto, y se habilitó un cementerio en la Vinya Vella de Binitaref; la posesión de Son Joan Arnau se usó para hacer cuarentena. La segunda década del siglo XX vio un incremento del sector primario, con la apertura de un gran número de minas de lignito y pedreras. El proceso de segregación de fincas tuvo el máximo exponente con el establecimiento de Son Rossinyol, culminado en el año 1933. La epidemia de gripe del año 1918 afectó fuertemente al pueblo, y murieron 49 personas.


Enlaces