DESCUBRE SENCELLES
Conocer más...
UN POCO DE HISTORIA
> Referencias históricas
Referencias históricas
El término municipal de Sencelles, con una extensión de 53 km2 y una población de 2.656 habitantes (datos de 2005), linda con los municipios Binissalem, Inca, Costitx, Lloret de Vistalegre, Algaida, Santa Eugènia y Consell. El topónimo Sencelles se documenta por primera vez en 1237, y aunque de origen incierto, se apuntan diferentes teorías: algunos defienden que proviene del latín centum (cellas); Joan Coromines interpreta que deriva del latín senticellas, diminutivo de sentix “arco, zarza”; también es probable que tras la conquista, tomase el nombre del linaje de un propietario, Pere de Centelles, quien recibió algunas posesiones del distrito de Qanarusa. También hay otras teorías basadas en la tradición popular.
Biniali es un topónimo de origen árabe que deriva de Bânu Alî “hijos de Alí”. Ruberts aparece documentado en el Llibre del Repartiment de Mallorca (1232), con un origen
incierto, Jornets toma el nombre de la posesión alrededor de la cual surge (aunque parece que proviene del románico, su origen es incierto), Cascanar aparece documentado a partir de 1247 en
diferentes grafías, con un origen desconocido aunque se le atribuye una procedencia arábiga, Laiar parece tener su origen etimológico en el arábico y Sanarrossa probablemente es una derivación
del islámico Qanarusa.
Los primeros indicios de ocupación humana se remontan al periodo pretalayótico, según los restos arqueológicos encontrados, como los asentamientos de poblados naviformes en Morelló Nou, Son
Calussa, Son Fransoi y Son Caimari. También hay gran cantidad de cuevas, una natural en Son Ganyada, y otras artificiales (la Cova de la Cuineta, la Cova d'en Mariaina y la de Sa Talaia). La
cultura talayótica dejó un mayor número de restos, como los poblados de Son Fred, Son Company, Es Velar de sa Coma, etc.
De la dominación romana quedan restos recogidos en la superficie de Son Fred, en Sonarrossa y Son Campaner.De la época islámica, nos quedan restos sobretodo de la toponimia, como demuestran los
nombres de algunas alquerías: Alayar (Laiar), Beniferri (Biniferrí), Abenalia (Biniali), etc.Tras la conquista catalana, el distrito de Qanat al-Arusa correspondió a Gastó de Montcada, vizconde
de Berarn pero, veinte años más tarde, las tierras retornaron a las manos de Jaume I, quien las cedió al obispo de Mallorca, el arzobispo de Barcelona, el sacristán de Gerona y el arcediano de
Barcelona.
La economía y la demografía se vieron afectadas por las diferentes revueltas y por las malas cosechas. Además, las sequías producidas entre 1732 y 1755 agravaron la situación de miseria y de
pobreza de la población.La segregación definitiva de Costitx se produjo en 1858. No obstante, las disputas por la cuestión de los límites continuaron, ya que el nuevo consistorio tenía interés en
las aldeas de Jornets, Ruberts y Binifat.
Así, en 1863 las autoridades provinciales que designaron al marqués de Campo-Franco como persona encargada de emitir un veredicto y este dictaminó a favor del mantenimiento de las aldeas en
terrenos de Sencelles.
Enlaces