DESCUBRE SANT JOAN
Conocer más...
UN POCO DE HISTORIA
> Referencias históricas
Referencias históricas
El término municipal de Sant Joan tiene una superficie de 38,5 km2 y una población de 1853 habitantes (datos de 2006). Confronta con los municipios de
Montuïri, Sineu, Lloret de Vistalegre, Vilafranca de Bonany, Petra y Porreres.El municipio toma el nombre del patrón y titular de la iglesia, Sant Joan Baptista, templo que ya aparece documentada
en 1249 como Sant Joan de Sineu.
Esta ha sido relacionada también con los propietarios de Sa Bastida, apellidados Sant Joan. En Sant Joan hay catalogados 42 yacimientos arqueológicos, la mayoría en muy mal estado de
conservación. Del período pretalayótico es conservan las cuevas de la Bastida, la del Camp Rafal, dels Calderers, la Coveta del Camp Vell, etc.
De época talayótica cabe estacar las necrópolis de Carrutxa y Son Gil, los sistemas hidráulicos del Pou Vell de la Bastida y de la Baronia, etc. De época romana se han encontrado cerámicas en Son
Munar, Es Pujol, el Turó de Pinyella y el Puig de Sant Onofre. En el período islámico, Sant Joan se encontraba en la zona sur del distrito de Jijnau-Bitra.
No había ningún núcleo urbano y la población estaba dispersa por alquerías y rafales, como Alhamar, Carrutxa, Binifarda, les Algorfes y Maham. Se han encontrado restos de cerámica islámica en el
huerto de Son Baró, el turó de Pinyella, la Bastida, el Pujol y Son Gual. Tras la Conquista, en 1230, la alquería Alhamar fue el centro en cuyos alrededores surgió la villa.
Poco después se construyó la primera iglesia de Sant Joan, sobre el puig de Consolació, que dependía de la parroquia de Santa María de Sineu. Pero en 1298, el obispo Ponç de Jardí creó la
parroquia de Sant Joan, segregada de la de Santa María de Sineu.En la primera mitad del siglo XIX, fueron frecuentes las sequías, que ocasionaron importantes pérdidas a la agricultura.
En 1850, como medida para solucionar la grave situación, el Ayuntamiento acordó abrir nuevos pozos y profundizar otros.En 1870, se instaló en Sant Joan la congregación de las hermanas de la
Caridad de Sant Vicenç de Paül. Hasta mediados del siglo XX, la actividad económica predominante era la agricultura y la ganadería. A finales del siglo XX destacan los oficios de la construcción
y sus complementarios, como carpinteros, fontaneros, electricistas, etc.
Enlaces