DESCUBRE MARIA DE LA SALUT

 

Conocer más...

UN POCO DE HISTORIA

 

   > Referencias históricas


Referencias históricas

El municipio de Maria de la Salut tiene una superficie de 30 km2 y una población de 2.118 habitantes (datos 2005). Se encuentra entre los términos de Santa Margalida, Muro, Llubí, Sineu y Ariany.El topónimo proviene de una alquería árabe que aparece documentada como caballería en 1259. Referente a la etimología, la teoría más aceptada es la de Joan Coromines, según la cual proviene de una palabra árabe que significa “ver, mirar”.

La economía del municipio, como en el resto del Pla de Mallorca, ha pasado de una actividad exclusivamente agrícola (hasta los años 60 del siglo pasado) a una dependencia de otros sectores, como la construcción y los servicios.Los yacimientos más antiguos hallados en Maria de la Salut datan de la época pretalayótica.

Son la cueva de enterramiento de los Set Pilars y la cueva de la Caseta des Garriguer, las dos en Montblanc. Por otro lado, los restos mejor conservados los encontramos en Es Pujolet, el conjunto del Velar y ses Rotes Noves.De la época romana destaca la localización de restos de un asentamiento rural en Sa Torre de na Gil.

La cerámica de época islámica evidencia la re-ocupación posterior. Si bien no hay demasiada documentación sobre los asentamientos de época musulmana, las abundantes fuentes de mina (qanats), como Sa Gruta de Roqueta, S’hort d’en Vico o la Font de mina de Son Roig, son un testimonio de su ocupación.

Tras la Conquista, el término de María estuvo marcado por la importancia de dos caballerías –Maria y Roqueta-, por la baronía del conde de Ampúrias, la porción eclesiástica de la Bisbal y el señorío alodial de En Figuera. Entre 1813 i 1836 se produjo un vaivén legislativo que provocó que María fuera un municipio independiente y anexo, otra vez, al de Santa Margalida, según los turnos de gobierno. Al fin, en 1836 se produjo definitivamente la constitución en municipio.Por un Real Decreto de 27 de junio de 1916, al nombre de María se le añadió “de la Salut”, para diferenciarlo de otros pueblos españoles.