DESCUBRE LLUBÍ

 

Conocer más..

UN POCO DE HISTORIA

 

   > Referencias históricas


Referencias históricas 

El término municipal de Llubí, con una extensión de 35 km2 y una población de 2.030 habitantes (datos de 2005), limita con Sa Pobla, Muro, Santa Margalida, Maria de Salut, Sineu e Inca. Según las interpretaciones de Joan Coromines y Josep Mascaró Passarius, el topónimo de Castell-Llubí (que posteriormente evolucionará en Llubí), surge de la abreviación rahal Aben-Lubi, que aparece citado en el Llibre del Repartiment de Mallorca (1232).

 

Por tanto, se trata de un topónimo de origen mozárabe y árabe. En época islámica, formaba parte del distrito de Muruh, y la villa actual ocupó los terrenos de la alquería Aben-Lubi. El Repartiment correspondió al conde Hugo de Ampurias, el cuál cedió el territorio del actual Llubí al abad de Sant Feliu de Guíxols, Bernat de Riparia.

 

En 1389 se documenta por primera vez el topónimo Castell Llubí. En referencia a este nombre, una tradición recoge la existencia de un castillo islámico en la villa, pero también puede ser que se confundiera la palabra aben con hasn o hisn, que significa castillo. Jeroni de Berard, en 1789, dice: “Tiene Muro, a 3000 pasos al poniente, un lugar sufragáneo que llaman Castell Llubí, dividido en dos porciones de población que solo las divide un pequeño valle, y se distingue la otra con el nombre de Son Ramis que contiene 122 casas”.

 

En 1836, Llubí obtuvo la separación definitiva de Muro. El Archiduque, hacia 1885, describe brevemente el pueblo: “Llubí tiene 1.676 habitantes y 511 casas, 18 de las cuales desiertas, 18 de dos plantas y el resto de una sola, todas modestas, con portal de arco de medio punto y ventanas pequeñas con antepecho. En la pequeña plaza de la Constitució, destaca la presencia de un edificio nuevo de dos plantas al cual se adosa la iglesia”.