DESCUBRE ALGAIDA

 

Conocer más...

UN POCO DE  HISTORIA

 

   > Referencias históricas


Referencias históricas

El término municipal de Algaida, con una extensión de 90 km2 i una población de 4.258 habitantes (datos 2005), limita con Palma, Santa Eugènia, Sencelles, Lloret y Montuïri.En el Llibre del Repartiment, de 1232, aparece la primera referencia, con dos alquerías con el nombre de Algaida, que etimológicamente significa “el bosque”. Así mismo, encontramos la referencia a tres alquerías con el nombre de Pina.

 

Según Coromines, el topónimo debe provenir del románico “Pinna” ("peña"), o “Pinella” ("depósito de agua"). Ambas son posibles y se corresponden con la realidad geomorfológica del terreno. Randa también aparece citada en el mismo libro, con el nombre de Arrenda, que proviene del árabe y significa “laurel”.

 

Los enterramientos pretalayóticos del Puig de Son Reus son los primeros restos arqueológicos que indican la existencia del hombre en el término de Algaida. Los yacimientos de época talayótica (1400 – 123 aC.) son relativamente cuantiosos e importantes, donde destacamos Sa Serra – Punxuat, Sa Casa Nova de Pina, Can Felet y Son Coll. En época musulmana, Algaida eran dos alquerías que ocupaban, aproximadamente, el lugar que hoy ocupa el núcleo urbano y sus alrededores.

 

Parece que cada término disponías de un castillo, y el castillo del Juz’ de Muntuy se encontraba en el Puig de Randa, donde ahora están las edificaciones del santuario de Nuestra Señora de Cura. En el reparto posterior a la conquista catalana, el castillo correspondió a la orden de los Templarios.

 

Como grandes ingenieros hidráulicos, los musulmanes pusieron gran atención a esta labor y crearon zonas de regadío, muy importantes para el desarrollo de la agricultura. En este sentido, Algaida es la zona de mayor densidad de qanados y esto se debe a la poca profundidad de captación de agua en la zona del Puig de Randa.

 

El de Son Reus de Randa, con un recorrido subterráneo de 299,89 metros, es el qanat más largo de Mallorca.Con la conquista catalana, los nuevos pobladores construyeron rápidamente una iglesia, ya que en 1249, en la Bula del papa Inocencio IV, ya aparece citada la iglesia de Castellitx, hoy una de las tres iglesias de repoblación que se conservan en Mallorca. Desde finales del siglo XIII, la población dispersa del término experimentó una concentración en diversos puntos y Algaida se convirtió en el núcleo principal.

 

Otros lugares como Pina, Randa, Es Rafalet y Castellitx mantuvieron un remanente de población concentrada que en el caso de Castellitx y es Rafalet desapareció.Durante los siglos XVI – XVIII la población estaba formada básicamente por jornaleros que trabajaban tierras ajenas. Las posesiones más valiosas eran es Rafalet, Albenya, Punxuat, Castellitx, Formiguera (Son Mesquida), etc.

 

El proceso de segregación de estas grandes posesiones fue muy importante porque posibilitó la creación de muchos pequeños propietarios.Desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, el municipio ha sufrido una profunda transformación por lo que se refiera a su estructura demográfica, la propiedad, la economía, el poder político, la mentalidad y la configuración urbana.