DESCUBRE VILAFRANCA DE BONANY


 

Qué ver

CULTURA Y PATRIMONIO

  

   > Iglesia Parroquial de Santa Bàrbara

   > Ca ses Monges

   > Rectoria Vella

   > Molí Nou

   > Edificios singulares y casas relevantes 

   > Pou Viguet

   > Escuela Pública Es Cremat

   > Escorxador

   > Sant Martí d'Alanzell

 


Iglesia Parroquial de Santa Bàrbara

En 1631 se bendijo la primera iglesia de Vilafranca,un templo de reducidas dimensiones, con altar mayor y dos capillas en cada lateral. En 1700 se iniciaron las obras de un nuevo templo, ya que el anterior había quedado pequeño, finalizándose en 1738. Entre 1935 y 1941, el templo se amplió nuevamente, con la adición del crucero y del ábside.

 

En 1913 el obispo Pere J. Campins erigió la vicaría en parroquia, y el primer rector fue Gabriel Riera.La fachada presenta un paramento liso, con dos líneas de imposta, claraboya en la mitad superior y testera plana en forma de cornisa. El portal mayor es barroco, adintelado, con jambas en forma de pilastras molduradas, entablamento plano con molduras rectilíneas y pirámides con bola superior en los laterales. En el sobreportal hay un nicho rematado por una cruz que acoge una imagen de la titular, santa Bárbara, con la torre como atributo. Sobre la cúpula del crucero, en 1942, se instaló una escultura del Corazón de Jesús, obra del escultor Miquel Vadell.

 

El campanario, fechado en 1817, se levanta a la izquierda de la fachada y presenta una torre de sección cuadrangular, con ventanas apuntadas en el cuerpo superior y coronado por una pirámide. En la parte superior izquierda de la fachada todavía se ven las marcas de dos arquillos cegados, que seguramente corresponderían a la espadaña.

 

Delante de la fachada principal se alza un monumento, de 1985, dedicado a tres clérigos ilustres de la villa: el capuchino fra Lluís de Vilafranca (Joan Mestre Oliver), el P. Jaume Rosselló, misionero de los Sagrados Corazones, y el ermitaño Agustí de la Mare de Déu del Carme (Guillem Font Català).En el lado exterior del Evangelio, entre el campanario y la actual puerta lateral, se encontraba el Fossar, el antiguo cementerio del pueblo.

 

Se pueden observar restos del antiguo portal lateral del siglo XVIII, cegado en la reforma del siglo XX, con marcas de las pisadas de los fieles en el suelo. El portal lateral actual es arquitrabado y desornamentado. En el interior, la planta es de cruz latina, cubierta de bóveda de cañón de cinco tramos, lunetos y cinco capillas a los lados, abiertas mediante un arco de medio punto, la primera bajo la tribuna y la última integrada en el espacio angular del crucero.

 

Éste tiene dos brazos transversales y cuatro pilares poligonales exentos, que sostienen, a partir de las pechinas, una cúpula de base circular dividida en ocho segmentos y rematada por una linterna. El altar mayor, actualmente, aparece en el espacio del crucero. El retablo mayor, situado en el presbiterio cuadrangular, es de estilo barroco, dividido en dos pisos y cinco calles, con columnas corintias.

 

Está presidido por la talla de santa Bárbara, con sant Sebastià y sant Pere a la izquierda y Ramon Llull y sant Antoni Abat a la derecha. En el piso superior, en el centro vemos un lienzo de la Inmaculada y, a los laterales, sant Joan Baptista y sant Jaume. Un escudo corona el entablamento, con las armas de los Sureda de Sant Martí y, como remate, hay un relieve de Cristo.

 

A la izquierda del presbiterio se localiza la sacristía, de planta cuadrada, que contiene, entre otros elementos, un lavamanos de mármol negro con el relieve de la torre del escudo de santa Bárbara y de Vilafranca, i la fecha de 1885, así como diversos bacines con curiosas imágenes representativas y los lienzos de santa Cecilia, santa Bárbara, santa Catalina Tomás y otro de la Virgen de Núria.

 

Ca ses Monges (C/ de Santa Bàrbara)

Las religiosas de la Caridad se instalaron en Vilafranca en 1895, inicialmente en una casa propiedad del alcalde y, en 1900 se trasladaron al actual convento. El edificio fue edificado a partir de 1897, en un solar cedido por la familia Sureda, propietarios de Sant Martí.

 

En 1900 se bendijo la primera planta del edificio, mientras que la capilla, proyectada por el marquès de Vivot, Joan M. Sureda i de Verí, se consagró en 1921.La fachada consta de tres plantas: la inferior presenta un portal adintelado, con una ventana a cada lateral. El portal está presidido por los escudos del matrimonio compuesto por Joan M. Sureda i de Verí (i Boixadors i Sales) y Bàrbara Fortuny i de Verí (i Sureda i Sales), señores de Sant Martí, con una corona marquesal y el erminio de Grandes de España.

 

En el primer piso hay tres ventanas y en el porche tres ventanucos apaisados. El oratorio, de estilo neogótico, está situado a la derecha del convento. Tiene una fachada muy sencilla, con el muro forrado de piedra, portal adintelado y, sobre él, un rosetón abocinado con una sencilla moldura exterior y calado gótico en el centro. En el interior vemos una nave de planta rectangular, sin ábside, y cubierta de tres tramos de bóveda de crucería.

 

El presbiterio, que ocupa el tercer tramo, responde a un diseño provisional, ya que estaba prevista una futura ampliación. Éste se levanta sobre dos peldaños y presenta un portal adintelado en cada lateral. El retablo, también neogótico, está presidido por una imagen de la Inmaculada, flanqueada por la de sant Josep, a la izquierda, y sant Vicenç de Paül, a la derecha.

 

En el alzado vemos un ventanal neogótico geminado a cada lateral del presbiterio, a manera de tribuna calada. En la parte de la cabecera, detrás del retablo, hay un vitral neogótico con el escudo de los Sureda Fortuny.

 

La Rectoria Vella (C/ de l’Església, 12)

Es una antigua casa que habitó el vicario y el rector de la iglesia, construida en un solar cedido por la familia Sureda. Tiene fachada de dos plantas, con los vanos modificados. El portal, actualmente adintelado, era antiguamente de medio punto y todavía muestra unas interesantes dovelas. A la izquierda, al lado del portal, hay una ventana abocinada y, más arriba, los restos de los que era un reloj de sol. En el primer piso hay tres ventanas. En el interior destaca la bóveda de la primera crujía, con el escudo de los Sureda.

 

Molí Nou (C/ Sant Martí- C/ del Molí Nou)

Éste es el único molino de viento harinero que se conserva dentro del núcleo urbano, a la salida del pueblo. Era propiedad de la possessió de Sant Martí y dejó de funcionar hacia 1915.Es un molino con base-habitáculo y torre.

 

La base tiene un portal adintelado, muy rústico, y una pequeña cisterna con capilla a la izquierda. A la derecha se abre un portalón con arco escarzano. En el interior se conserva la cubierta de bóveda rebajada. La torre es de sección circular, con portal adintelado sobre el envelador, una ventana y una cubierta de tejas a una vertiente.

 

Edificis singulars i cases rellevants

 

En la Plaça de l’Ajuntament, hay una serie de casas interessants, como Ca l’Amo en Bernat Rumbande, Ca l’Amo Antoni de s’Estany o Cas Capellà Mateu, i la Casa de la Vila.

 

Ca l’Amo en Bernat Rumbande es una casa de tres plantas, con dos portales adintelados y un portalón a la izquierda. En el primer piso hay tres ventanas y, en el porche, cinco ventanas apaisadas sobre una barandilla ornamentada.

 

La Casa de la Vila es una construcción de estilo regionalista, de tres plantas con portal adintelado y dos ventanas a cada lado. En el primer piso hay dos ventanas a los extremos y un balcón con tres portales y el escudo del pueblo sobre el portal central. En el porche se ven pilares cuadrangulares abiertos a un corredor en el que hay tres portales.

  

En la calle principal, podemos destacar Ca l’Amo en Jaume de s’Hostal (núm. 12), que acogía uno de los hostales de la villa y que actualmente está dividido en dos propiedades. En la fachada, de dos plantas, se nota la posible marca del  portal principal de medio punto en la planta baja. A la derecha hay un portal adintelado y un portalón. La segunda planta presenta dos ventanas con antepecho, la de la izquierda partida por la división de la casa. En la cornisa se conservan unas interesantes tejas pintadas.

 

Otra casa remarcable es Cas Metge Vell (núm. 5), ahora Can Ferragut, de tres plantas y portal adintelado. Presenta la típica decoración en forma de rebozado con paneles cuadrangulares, que algunes autores incluyen dentro del estilo modernista. Con el nombre de Metge Vell era conocido Guillem Joan Galmés Sastre, que tuvo un papel importante en la lucha contra la epidemia de gripe de 1918, y nombrado hijo ilustre del pueblo.

 

Vilafranca conserva diversas cases de tipología popular, la mayoría construidas a lo largo de los siglos XVIII y XIX. En el carrer de la Unió, núm. 17, hay una de éstas, con un porche delante de la fachada, portal adintelado y un pequeño portalón de arco rebajado a la derecha. Finalmente, en el carrer del Vent hay otra casa de dos plantas, portal de medio punto, con una explanada ajardinada delante, mampostería irregular y cubierta a dos vertientes.

 

Ca sa Manescala (C/ Fra Lluís Jaume). Esta es la casa donde nació Joan Mestre Oliver, conocido con el nombre religioso de Fra Lluís de Vilafranca (1770-1847). Tiene fachada de tres plantas y portal principal de medio punto, con enjuta. Sobre el portal hay una ventana balcón y tres ventanas en el porche. Fra Lluís de Vilafranca fue historiador, bibliófilo i religioso capuchino.

 

Fue bibliotecario de los capuchinos de Palma y intelectual ilustrado, amigo de Jovellanos y de Joan Ramis, entre otros. En 1835, con la exclaustración de los conventos, se retiró a la Casa de los Venerables de Palma. Después estableció su residencia en Vilafranca, donde murió.

 

Pou Viquet

Es un pozo que data desde la época musulmana. Su cobertura es lo que más destaca de todo el conjunto. 

 

Escola pública Es Cremat (C/ Joan Miró- C/ de ses Escoles)

Tiene un diseño regionalista, de inicios de los años 1930, con lateral de dos plantas, tres ventanas planas en la planta baja y tres de medio punto en el primer piso, con la central más alta. Un antepecho une los tres vanos. El coronamiento es una testera mixtilínea neobarroca, moldurada, con tres hidrias como remate. Fue reformado en 1998.

 

L'Escorxador (C/ de l´Escorxador)

 

Tiene un diseño regionalista, de inicios de los años 1930, con lateral de dos plantas, tres ventanas planas en la planta baja y tres de medio punto en el primer piso, con la central más alta. Un antepecho une los tres vanos. El coronamiento es una testera mixtilínea neobarroca, moldurada, con tres hidrias como remate. Fue reformado en 1998 y actualmente es el Casal de Cultura del municipio. 

 

Sant Martí d'Alanzell

Las casas de San Martín de Alanzell eran una de las más significativas de Mallorca y se encuentran a las afueras del pueblo junto a la carretera de Felanitx a Vilafranca (Mi-5111, km 6’5) y de la carretera de Porreres-Vilafranca (Mi-5101). Son un conjunto de casas de posesión que se encuentran en las afueras del pueblo. Sus fachadas presentan una distribución regular con una altura de dos plantas.  


Galeria de imágenes