DESCUBRE SINEU
Qué ver
CULTURA Y PATRIMONIO
> Monumento de la Plaça de Sant Marc
> Iglesia parroquial de Santa Maria
> La Rectoría y el Museo parroquial de Sineu
> Oratorio de Sant Josep / Hospital
> Palau Reial (Convento concepcionista)
> Ayuntamiento y Claustro (Antiguo Convent dels Mínims)
> Sa Quartera des Blat
> La Cofraria dels Pobres
> Cova des Molí de'n Gaspar
> Celler del Bisbe
> Creu dels Morts
> Creu i pou den Rabassa
> Celler can Font
> Can Gili
> Son Torelló
> Defla
Monument de la Plaça de Sant Marc
Delante de la Rectoria se levanta el monumento del león de sant Marc, inaugurado con motivo del tercer centenario del patronazgo de sant Marc de la vila de Sineu, tal como está escrito en la base: "Tertio centenario electionis sancti Marci in patronum Sinii apud Deum".
Es una obra de láminas de cobre, obra del escultor Joan Maimó Vadell, de 1945, donde el león, símbolo de sant Marc, aparece alado y sujetando el escudo de Sineu. Es muy probable que la devoción a sant Marc fuera inculcada per el rey Jaume II, quien ya le había dedicado la capilla real del castillo de Bellver. Esta devoción pasó a los agricultores de Sineu «perquè li demanassen pluges saludables en venir el mes d'abril, que cada gota val per mil. I sant Marc sovint els brufava els camps perquè tenguessin bona saó» [porque le pedían lluvias saludables en el mes de abril, que cada gota vale mil. Y sant Marc continuamente les brufava los campos para que tuvieran buena saó].
El origen del patronazgo está fechado el 29 de junio de 1645 cuando, habiendo de escoger patrono en las villas, reunidos los jurados y el Consell de Sineu en la casa del Hospital, se propusieron, a requerimiento del rector Mn. Cristòfol Gacies, hacer la elección del patrono del pueblo: sant Marc, patrono de los agricultores, o sant Cristòfol, patrono de los artesanos, que comprendía todos los oficios gremiales a excepción de les tejedores. Debido al mayor número de jurados y consejeros dedicados a la agricultura, se eligió a sant Marc como patrono de Sineu.
Iglesia parroquial de Santa Maria
La parroquia de Santa María de Sineu aparece documentada en la Bula papal de Inocencio IV, de 1248, pero su origen debe remontarse a la primera organización eclesiástica de Mallorca, en 1236. Durante la segunda mitad del siglo XIV, el primer templo fue ampliado o nuevamente alzado; así, Pere el Cerimoniós, en 1366 permitió la adquisición del albergue del herrero Francesc Reixac para que pudieran ampliarla.
La primitiva iglesia gótica fue víctima de un incendio en 1505, e inmediatamente se comenzó a construir un nuevo templo, también de estilo gótico, que lo sustituyese. Entre 1880 y 1881 se amplió mediante el crucero, con una impresionante cúpula, y la nueva cabecera.Santa María de Sineu fue denominada, entre 1600 y 1981, Nuestra Señora de los Ángeles, por influencia franciscana. El 27 de septiembre de 1981, en ocasión del centenario de la ampliación del templo, fue consagrado por el obispo Teodor Úbeda, y recuperó el nombre antiguo.
La fachada principal muestra un goticismo austero. El portal mayor diseña cuatro arquivoltas ojivales, que enmarcan el tímpano (desornamentado), con relieves vegetales y zoomorfos en los capiteles. La coronación adopta la forma de una testera triangular, más moderna que el resto de la fachada, con una obertura de arco de medio punto en el centro, testimonio de una primitiva espadaña.
A la izquierda del segundo cuerpo hay un reloj de sol, muy difuso, con la fecha de 1664, mientras que a la derecha del portal, todavía se conserva una cruz de madera, sobre una peana de piedra, una de las estaciones del Via-Crucis.La fachada lateral, frente a la plaza de Sant Marc, presenta un alzado dividido en dos cuerpos: en el superior destacan cuatro grandes arcos de segmento, de medio punto y abiertos entre los contrafuertes, de los cuales sobresalen cuatro gárgolas geométricas. El portal es barroco, del 1783, con brancales en forma de pilastras molduradas, sobre pintes, y un entablamento con una cornisa rematada por un frontón curvado y, a los lados, sendos jarrones con llamas.
El frontón enmarca un reloj de sol, que muestra la inscripción "Declina 38 Gs al Levante", y la fecha de 1783.El primitivo campanario se destruyó en el incendio de 1505 y la reconstrucción del actual se inició en 1549. Éste es exento, de sección cuadrada, con siete cuerpos separados por molduras y una coronación piramidal; en los dos pisos superiores hay dos ventanas ojivales por lado.
La primera sala, se convirtió en capilla de Santa Catalina, con acceso por un pequeño portal ojival, con dovelas muy deterioradas. El campanario contiene siete campanas, seis de ellas con nombre: N'Antònia, Na Bàrbara, N'Extremaunció, Na Feris, Na Combregar y Na Missa; la séptima es la del reloj.El interior presenta una planta de nave única con crucero transversal y cinco capillas en los laterales, abiertas con un arco de medio punto, excepto las dos situadas bajo la tribuna. En el alzado de la nave se pueden observar las doce cruces rojas que recuerdan la consagración del templo y, más arriba, cinco ventanas góticas, cegadas o con pequeñas claraboyas.
El crucero, la cúpula estrellada y el presbiterio fueron alzados entre 1880 (fecha que muestra el arco toral) y 1881. En interior de la cúpula debía alojar ocho vitrales, siete cegados y uno dedicado a sant Marc, con el escudo del donante, Mn. Lluís Crespí i Niell, prelado doméstico. El presbiterio presenta un ábside de siete tramos, el central ocupado por el retablo mayor, obra neogótica, realizada por el escultor manacorí Miquel Vadell.
El retablo está presidido por la imagen gótica de Santa María de Sineu, tallada en el año 1509 por Gabriel Mòger, una imagen-sagrario flanqueada por dos ángeles neogóticos. El altar mayor es obra de Sebastià Alcover, en 1913, y sirve de urna que contiene la imagen de la Virgen Difunta.Las paredes laterales del presbiterio se enriquecen con seis altos relieves de madera que formaban parte del antiguo retablo mayor, construido por Gaspar Gener entre 1571 y 1580, y dorado por Jaume Blanquer de 1631 a 1636.
Éste, desmantelado con motivo de la reforma de 1880, era de estilo renacentista, con elementos manieristas, y estaba dedicado a los Siete Gozos de la Mare de Déu. Actualmente se conservan cinco relieves en el presbiterio, otro en la capilla de sant Martí, y el último, el de la Coronación, se encuentra en la pared interior situada sobre el portal lateral.
La Rectoría y el Museo parroquial de Sineu
Ésta siempre ha ocupado el mismo espacio, adosada a la iglesia, cerca del portal lateral barroco y delante del antiguo cementerio, hoy ocupado por la plaza de Sant Marc. A finales del siglo XIX el edificio fue reformado por Pere de Alcántara Peña, quien le añadió la tercera planta y modificó la fachada, incluido el portal principal, anteriormente semicircular y con dovelas.
El edificio, de tres plantas, tiene el portal adintelado y una ventana cuadrangular en cada lado. Parece ser que en el espacio ocupado por la ventana de la izquierda se situaba el antiguo portal, antes mencionado. Los dos pisos superiores presentan tres ventanas cada uno. En el interior hay un vestíbulo rectangular, con un arco rebajado que comunica con un pequeño patio. A la izquierda de éste, encastado en la pared, observamos una losa de piedra de Santanyí con el escudo de Sineu (un círculo en relieve), procedente de la base del antiguo retablo mayor de la iglesia parroquial, y datado en 1571.
En él figura escrito la leyenda del pueblo: Sineu vila la primera, té la prima per bandera. A la derecha está la escalera, de un solo tramo que sube al primer piso.En el interior se conservan unas ochocientas piezas de cerámica medieval y renacentista (las “escudelles”), algunas con decoración islámica y con pinturas de reflejos metálicos.
Fueron encontradas en 1915 y 1940 en un pozo situado cerca de la iglesia. Su cronología va del siglo XIV a inicios del XVII y fueron restauradas por Mn. Bartomeu Mulet. Recientemente se ha abierto en un espacio, a la izquierda del vestíbulo y definido por tres arcos apuntados, una exposición permanente con una selección de piezas.
Oratori de Sant Josep / Hospital
Fundado el 1249, por concesión del rey Jaime I el Conquistador. Se encuentra el oratorio de Sant Josep, en el interior del cual hay piezas de gran valor, como el San Cristo de la Sangre, obra escultórica de Gaspar Gener, que preside las procesiones de Semana Santa, entre las cuales la del Viernes Santo es una de las que recibe mayor número de visitantes cada año.
Palau Reial (Monestir Concepcionista)
El antiguo palacio de los Reis de Mallorca fue mandado construir por Jaume II en 1309 sobre una base de origen islámico que posiblemente era el alcázar del emir Mubaxir (Mubashshir Nasir Al-Dawla), fallecido en 1114. Esta situación coincide con el modelo de los palacios rurales islámicos, situado sobre una colina de amplio dominio visual.
En 1583, por donación real de Felipe II, se instaló una comunidad de monjas concepcionistas, fundada por la señora doña Francina de Puigdorfila. Para constituir la nueva comunidad, el obispo de Mallorca, Joan Vich i Manrique, eligió tres monjas del monasterio de Santa Margalida de Palma: sor Aina de Puigdorfila, sor Úrsula Cotoner, hija del caballero Nicolau Cotoner i Sala, y sor Mariana Aixartell, las cuales tomaron posesión del nuevo monasterio el 6 de enero de 1583.
Durante los primeros años, la nueva comunidad siguió la regla de san Agustín. Poco después ingresaron seis nuevas monjas y también sor Margalida Santjoan i Cotoner, procedente del monasterio de Santa Magdalena de Palma. Ésta fue la segunda priora, a partir de 1590, momento en que la comunidad cambió la regla agustiniana por la franciscana clarisa, con motivo del ingreso dentro de la orden concepcionista, fundada en 1489 por santa Beatriz de Silva.
Las obras de adaptación y ampliación del convento, especialmente intensas en el siglo XVII, dieron al conjunto una fisonomía a medio camino entre un pasado monárquico-residencial y un cenobio de clausura estricta. Las religiosas taparon las ventanas con celosías, edificaron la cocina y otras salas, reforzaron las paredes de tapial e hicieron nuevos techos de crucería, que sustituyeron los antiguos artesonados de madera.
Entre 1616 y 1686 recuperaron las siete propiedades que formaban parte del antiguo palacio y que habían sido vendidas a particulares después de 1348. En 1686 volvieron a ocupar toda la manzana de “les Monges”. En 1987 se reformó la torre del homenaje. El convento de Sineu era una de las comunidades de monjas de clausura más pobres de Mallorca y, para subsistir, se dedicaron a actividades artesanales (elaboración de botones y pasamanería), de repostería (confituras, buñuelos, cocas y “congrets”) y a la tarea de la cría de gusanos de seda, que servían para hacer paños, muy preciados.A la izquierda de la iglesia del convento, en el muro que forma ángulo recto con el templo, se encuentra la portería, con portal adintelado coronado por el escudo franciscano.
El vestíbulo es de planta rectangular, con cubierta de dos tramos de bóveda de arista y claves con motivos religiosos, seis columnas de fuste delgado levantadas sobre bancos y embebidas en la pared. En el paramento de la derecha hay un portal de arco de medio punto y un torno enmarcado de baldosas, que define la clausura. Por este portal se entra a la clausura, a través de un largo vestíbulo llamado sa Llongeta, cubierto de bóveda de arista, y que comunica don el llamado Patio de la Reina.
La antigua sala capitular, descrita aún por el Arxiduc, es la actual sala de costura, con una columna anillada con fuste estriado que aguanta la gran jácena del envigado. En el piso superior, al que se accede a partir de una escalera de tradición renacentista, se extienden los corredores que distribuyen las distintas celdas.
Del interior del actual recinto conventual, destaca la torre del homenaje, de planta rectangular i coronada por cuatro almenas, con portal de acceso de medio punto y canecillos que sostienen el artesonado, i el huerto-jardín posterior. Al fondo se levanta una capilla neogótica, de 1880, que acoge el cementerio.
Ajuntament i claustre (antic Convent dels Mínims)
El convento de Jesús María, de los frailes mínimos, fue fundado en 1667 bajo el patrocinio de doña Margalida Font de Roqueta Gual Zaforteza y Térmens y de su esposo Francesc Desbrull i Villalonga, los cuales donaron su casa de Sineu como edificio del nuevo cenobio. El 18 de mayo de ese mismo año, con la autorización del obispo Pere Fernández Manjarrés, se hizo la ceremonia oficial, presidida por fra Miquel Cerdà, provincial de los mínimos.
La primera misa se dio en una sala de la casa habilitada como capilla. Las obras de adaptación todavía continuaban en 1686, cuando se adquirieron las casas del Dr. Antoni Costa para añadirlas al cenobio. En 1722 el convento fue objeto de una gran reforma, con la construcción, entre otros, del claustro.Los religiosos mínimos fueron exclaustrados definitivamente en 1835 y el convento se cerró. Las antiguas instalaciones albergan las actuales dependencias del Ayuntamiento y funcionan también como cuartel de la Guardia Civil.
El claustro es barroco y de planta cuadrangular, ligeramente trapezoidal. Todos los lados de la planta baja tienen seis arcos rebajados, excepto del de la derecha, que sólo tiene cinco. El lateral opuesto al portal presenta un segundo piso porticado, con doce pequeños arcos rebajados (modernos), dos por cada arco de la planta baja. Las columnas, sobre plintos, tienen dos molduras circulares en la base.
Los capiteles tienen pequeñas volutas de tradición jónica, mientras que en la parte baja tienen unos relieves que representan, alternativamente, la mitra episcopal y la estrella del escudo del obispo Miquel Estela. Estas decoraciones no aparecen en las columnas angulares, ya que están ornamentadas con relieves florales. En el centro hay un brocal octogonal, fechado en 1693, con el lema Charitas (símbolo de los mínimos) en el centro. La polea está sostenida por cuatro maineles de hierro que convergen en el centro.
Sa Quartera des Blat
Sa Quartera era el depósito oficial de cereales de la ciudad. Allí llevaban los campesinos los productos del campo para vender o cambiar. Sa Quartera de Sineu aparece documentada en una cita del año 1282 que hace referencia a la plaza de la Cuartera. El edificio es muy sencillo. Tiene forma cuadrangular, con altura de una planta y está asentada encima de un terreno desnivelado. La fachada del carrer del Bisbe tiene portal adintelado y,encima del portal una lápida con la inscripción "Reynando Ysabel II Año 1854". La fachada de la calle de Sa Quarterara tiene la misma estructura que la de la calle del Bisbe, también con una lápida con la inscripción "Alhóndiga de Sineu", y el escudo de la ciudad.
La Cofraria dels Pobres
En la fachada del edificio encontramos una pequeña capilla donde se ve la Mare de Déu que protege con su mantilla un pueblo a cada lado. En estos, se sitúa un relieve tallado en piedra de marés donde está el escudo de Sineu. La losa lleva inscrito "Confraria de la Verge dels Pobres" junto con la fecha 1594.
Cova des Molí de'n Gaspar
La Cueva del Molí d'en Gaspar es una cavidad que en los últimos años ha sido estudiada a fondo porque, según aseguran los arqueólogos, podría haber sido un columbario en la época de la denominación romana. La cueva habría sido un lugar sagrado en el cual descansaron los restos de los difuntos. El objetivo de los arqueólogos es descubrir si la cueva era utilizada con otros fines además de los estrictamente funerarios.
Celler del Bisbe
Según indica la tradición, esta casa fué la residencia del Obispo de Mallorca en tiempos de Jaime II. Allí se celebró alguna reunión del capítulo catedrálico, aún siendo el único documentado y el que cobraba a los otros y a las primícias de la Iglesia. Arquitecónicamente, destacaba la fachada y la ventada renacentista del primer piso con asientos de piedra en el interior.
Creu dels Morts
La Cruz de los Muertos, lleva este nombre cuando, después del año 1850 se construyó el cementerio de la carretera de Inca y por delante pasaban
los muertos que trasladaban desde Sineu al cementerio para ser enterrados. Es obra del escultor Rafael Guitat, del año 1585. Representa base de planta octogonal y está decorado con hojas. En el Capitel se encuentran dos escudos de Sineu; el anagrama de Jesús, "IHS", y la inscripción "30 de Gener", y otro escudo con la inscripción de construcción, "1585".
Los dos escudos se codean con las imágenes de cuatro profetas, Isaías, y la leyenda "LectioIsaiae Prophetae "; David, que lleva el arpa; Miquees, con
la leyenda "Cito veniet" y otra no identificada. En el reverso de la cruz está él crucificado y Maria Magdalena en sus pies, los cuatro medallones, 1 pelícano,
la Virgen María y San Juan. En el dorsal la madre de Dios encima una ménsula y los símbolos de los Evangelistas.
Creu y Pou d'en Rabassa
La cruz, fechada en 1567 y de estilo renacentista, tiene una base de planta octogonal en forma de cuatro peldaños. El fuste, de sección octogonal, tiene decoración de guirnaldas vegetales en la parte superior. El capitel también es de sección octogonal i todavía se pueden ver seis figuras, tres de ellas corresponden a santos ermitaños (sant Antoni, sant Onofre i sant Pau) y las otras tres visten túnica y capa, como los apóstoles, pero son difíciles de identificar. En medio de éstas hay dos escudos intercalados que corresponden a la familia Sabater.
El capitel aparece rematado por una cúpula gallonada.La cruz, propiamente dicha, es latina, de brazos rectos con terminaciones en medallones romboidales y decoración vegetal en los entrebrazos. En el anverso hay un relieve de Cristo crucificado, mutilado, con Maria Magdalena a sus pies; en los ángulos hay tres medallones, con la Mare de Déu, sant Joan y un pelícano. En el reverso vemos una imagen de la Mare de Déu con los símbolos de los Cuatro Evangelistas en los extremos de los brazos. Al lado de la cruz está el pou d'en Rabassa, una buena muestra del abastecimiento tradicional de agua. Aparece fechado en 1392, anterior a la cruz.
Los Rabasses fueron, en el siglo XIV, una familia muy importante de Sineu, y en 1362 ya poseían las tierras que van desde la plaza del Hospital hasta la actual ubicación del pozo. En 1499 se documenta la plaza del Pou d'en Rabassa. Éste fue restaurado a finales de 1970.
Celler can Font (C/ de les Roses)
Esta bodega, situada en una esquina de la Plaza, es uno de los típicas de Sineu. El portal de la Plaza está adintelado, mientras que el de la calle de las Roses es de arco escarzano; el primero de estos comunica con un vestíbulo con techo envigado. En este primer aposento, a la izquierda, destaca una prensa de vino de dos espigas. Después de una bajada de ocho escalones, se llega a comienzos de la sala principal; a la derecha queda el portal de la calle de las Roses. Mientras, a la izquierda, detrás una pared, baja una escala torrezno de 12 escalones; el vacío de la escala es en parte cubierto por una vuelta de cañón de marés visto Al fondo de la bajada hay la piqueta del cup, situada dentro de un nicho de paredes convergentes y vuelta de cañón; es de piedra y tiene un grifo de metal. Los aposentos principales de la bodega diseñan dos naves de cuatro tramos cada una, sostenidos por tres grandes pilares de sección cuadrada; cada uno reparte cuatro arcos rebajados, de los cuales los transversales se apoyan sobre los muros laterales. Se conservan trece espectaculares toneles congreñados.
Can Gili (C/ Major, 13)
La casa tiene un posible origen en el siglo XIII. A principios del siglo XVI la casa era propiedad del notario Joan Gili, uno de los principales de la Germanía y uno de los cuatro miembros de la comisión de agermanados que fueron a pedir clemencia a la Corte; la embajada fracasó y los componentes de la comisión fueron ejecutados en Bellver a finales de agosto de 1523, en las llamadas forques dels ambaixadors.
No obstante, la casa continuó en manos de la familia, al menos hasta el siglo XVII. Actualmente es de la familia Aparicio. El artista pintor y escultor Ricardo Aparicio –Gago- tiene su estudio y su espacio de exposición. La fachada es de dos plantas, con el portal adintelado a la derecha de ésta. A la izquierda tiene dos ventanas, una cegada y la otra rectangular, ornamentada con un dintel renacentista que tienen el relieve de un escudo, el de la familia Gili. Han desaparecido los brancales en forma de columnita que la debían completar.
En el primer piso hay tres ventanas, la de la izquierda cegada. El interior presenta un corredor con cubierta dividida en tres tramos de bóveda de arista y con el suelo encachado. A la izquierda, en el primer tramo, se abre un portal adintelado, moldurado, que comunica con una sala de planta cuadrada, reformada; antiguamente en el subsuelo, había la bodega de la casa. En el tercer tramo del corredor, también a la izquierda, se abre otro portal adintelado, de acceso a una sala cuadrada cubierta de bóveda de arista.
El corredor finaliza con un arco de medio punto, a la derecha, embebido en el muro perpendicular, donde se encuentra la sala principal, de planta rectangular y cubierta de vigas sobre canecillos, elemento de origen medieval. El suelo acoge seis depósitos de grano excavados en la tierra. A la entrada, en el muro de la derecha, aún se puede ver un arco medieval cegado, de medio punto y con dovelas, que comunicaba con lo que actualmente es la casa vecina.
Un arco de medio punto separa esta sala de la estancia más grande de la casa, situada en el antiguo espacio del patio, actualmente cubierto de bigas. Ésta tiene planta rectangular y en ella destaca un pilar muy alto, de sección cuadrada y con los ángulos achaflanados. Aquí se situaba la cisterna de la casa, actualmente cegada. En la pared de la izquierda, a la altura del primer piso, se abre una ventana con petril y bocel de tradición gótica. Al fondo arranca la escalera, con barandilla de madera y que sube, en dos tramos, al primer piso.
Al final de ésta hay un portal de medio punto adovelado que comunica con la primera sala. A la izquierda hay un sello o anagrama, pintado en rojo, tal vez la forma del notario Gili. Delante del acceso principal se abre otro portal, de medio punto, adovelado y con quicio, que da acceso a la segunda sala, que presenta una decoración mural pictórica remarcable, con motivos geométricos e interesantes grafitos (podemos ver un barco, un personaje con mantel real y diversas caras humanas).
Son Torelló (C/ de Son Torelló, 1)
En 1607 la casa era propiedad de Lleonard Torelló y, según el Cadastro de ese año, tenía un molino de sangre y una bodega, de seis botas y una tina para fabricar el vino. En 1974 Pere Fuster compró la casa a Carme Ferrer Oliver.La fachada tiene dos plantas y portal principal de medio punto sobre dos peldaños.
En la planta baja hay un contrafuerte a la derecha del portal y una ventana en cada lado. En el primer piso, sobre el portal hay una ventana “coronella”, con el escudo de la familia Torelló (un toro) de reducidas dimensiones, en el pequeño espacio de la enjuta, sobre la columnita de la ventana. También se puede ver una ventana conopial a la izquierda y otra cuadrangular a la derecha. La cornisa es de triple teja.
Se accede al interior per un cancel de madera. A pesar de las adaptaciones del local a restaurante, el espacio interior conserva la estructura antigua de las principales salas. La primera vertiente tiene cubierta de bigas y mantiene la trama de pequeñas viguetas transversales llamadas media alfarjía. El paso a la segunda vertiente se realiza por un arco rebajado, a la izquierda, situado al lado de la barra del bar-restaurante.
A la izquierda de la primera vertiente se encontraba el ala destinada al trabajo del vino: aquí se encontraban los lagares para pisar el vino y fermentar, soterrados, las pilas de los cuales todavía se conservan. En la antigua bodega había doce botas congreñadas (se conservan ocho fragmentos aplicados a las paredes) y un alambí para hacer aguardiente. La sala de la bodega es de planta rectangular, amplia, dividida en seis tramos, cinco de bóveda de arista y el segundo de bóveda de cañón.
El alzado presenta pared natural de roca vista. Al fondo de la estancia, mirando desde el corredor, seis peldaños suben hasta el portalón que comunica con el Fossar.A la derecha de la segunda vertiente, un portal adintelado comunica con la sala principal, decorada con motivos antiguos y con fotografías de visitantes ilustres. Destacamos los pergaminos, de los siglos XV y XVI, entre otros elementos decorativos. En la pared frontal se abre un balcón que comunica con el Fossar.
A la izquierda del comedor, en continuidad con la pared de la entrada, está el oratorio privado de la casa, de planta rectangular y reducida superficie, que contiene un altar presidido por la imagen de un Cristo, según el estilo de la imaginería de Olot. A la izquierda de la sala, al fondo, se encuentra la llamada "la cambra del Bisbe", con bellos muebles de caoba con obra de marquetería, y el vestidor, con entrada por un portal lobulado.
La fachada lateral que confronta con el Fossar tiene tres plantas, con un portalón de arco rebajado por el que se accede a la antigua bodega, en la planta baja. A la izquierda de éste todavía se puede observar una cruz de madera sobre una peana de piedra adosada al muro: es una de las cruces del Vía Crucis, que antiguamente discurría por las calles de la villa.
Defla
Defla era un cobertizo islámico que aparece en el Libro del Reparto con la reseña «RahalAdeffla Exarquia, de VIII jovades, a Bernat Pocasanch de Barcelona, a Bernat Tortosa y a Arnau Pocasanch» (se podría traducir como“cobertizo oriental de la adelfa”). Desde el siglo XIV fue propiedad de la familia Ruiseñor, denominados Ruiseñor de Defla. Al 1378 era de Pere Rossinyol y ya se documenta la torre. Durante la Germania, la posesión fue víctima de los agermanats, que asesinaron al propietario, Andreu Rossinyol, robaron las armas, la ropa y las joyas y unos ciento cincuenta ovejas.
A finales de 1808 era de Dionísia Ruiseñor de Defla y de Comelles, esposa de Carlos de España. Hacia el 1880, el Archiduque la citó a su Die Balearen: “La casa tiene lo estilo propiode las más antiguas de Mallorca”. Desde el 1953 pertenece a Fernando de España y Morelly cuenta con una superficie de 125,7 ha.
Las casas tienen entrada miedo un portal foráneo de arco de medio punto dovellat, situado en un menaje con almenas y coronado por el escudo de los Ruiseñor, que comunica con el patio central y distribuye los aposentos. A la derecha hay la capilla, neogótica, edificada el 1862. El interior, de planta rectangular, está cubierta con cinco tramos de vuelta de arista. El retablo es neogótico, y junto al Evangelio se sitúa el sepulcro de Carlos de España, muerto en plena guerra carlista en Cataluña el 1839.
En el ángulo derecho del patio se levanta la torre medieval, de sección cuadrangular, posiblemente con base islámica, coronada con almenas y con dos ventanas coronelles a la parte posterior. Entre la capilla y la torre, se sitúa el portal de la casa de los señores, de arco de medio punto, coronado por el escudo de los Rossinyol, con la fecha de 1634 y un lema en latín. A la izquierda de la torre vemos el portal de la casa de los amos, también de arco de medio punto. Detrás el bloque principal de las casas, hay un patio donde se distribuyen los diversos aposentos agrícolas. Destaca un porche con arcos rebajados, con un conjunto cerámico dedicado a Santa Valeria y la fecha de 1874.
La finca cuenta con dos jardines; el del sur, con entrada situada ante el portal foráneo y flanqueada por dos leones de terracota, conserva algunos restos del monumento a Isabel II que se levantaba en la plaza de la Reina, destruido el 1868. A la derecha del jardín, hay un gran aljibe, decorado con algunas esculturas del siglo XVIII. El jardín de levante está presidido por una imagen de Palas Atenea.
Galería de imágenes