DESCUBRE SENCELLES
Qué ver
CULTURA Y PATRIMONIO
> Talayot de Son Fred
> Casa Museo de la beata Sor Francinaina Cirer/
Convento de las Hermanas de la Caridad
> Monumento de la beata Sor Francinaina Cirer
> Iglesia Parroquial de Sant Pere
> Cueva del Camp des Bisbe
> Can Ramis y Son Morei
> Pozos de Sencelles
BINIALI
> Parroquia de Sant Cristòfol
CASCANAR
> Talayot de las Talaies de can Xim
> Can Romanyà
> Can Garau
> Can Riera
JORNETS Y LAIAR
> Oratorio de Sant Josep
> Son Sant Joan de Sonarossa
> Aireflor Vell
> Laiar
> Can Raió de Laiar
RUBERTS Y JUDÍ
> Iglesia de la Mare de Déu del Carme
> L'alqueria de Judí
> Pou de Judí
Talayot de Son Fred
Los poblados de navetas se fueron abandonando o transformando, dando definitivamente paso a los poblados talayóticos hacia el 900 A.C. Su principal característica es la presencia de unos imponentes edificios en forma de torre, los talayots, en torno a los cuales se disponían las casas.
Los talayots son edificios de planta circular como el de Son Fred, Binifat, Son Company, o Es Fornàs de Son Jordà a Ruberts, o cuadrada como los de Cascanar, el del Velar de Sa Coma, Can Florit, o Sa Talaia. Se celebraban actos colectivos de caire político y económico que podían adquirir forma ritual. Desde sus azoteas había un buen control del territorio y de las manadas y, de hecho, también hay talayots aislados entre los poblados a manera de torre de vigilancia. Estos últimos han sido interpretados por algunos autores como J. Aramburu-Zabala como parte de centros ceremoniales. Este sería el caso de los talayots de Cascanar.
Hasta finales de este periodo, la subsistencia se basaba fundamentalmente en la ganadería y en el consumo complementario de productos de origen vegetal. El grano y las leguminosas se han documentado tanto en Son Fred como en Cascanar. No obstante, todavía desconocemos la relevancia de la domesticación vegetal. Entre las innovaciones tecnológicas más relevantes aparece la metalurgia en hierro.
Este edificio, de planta circular de unos 12 metros de diámetro, formaba parte de un poblado, del que todavía resta otro talayot y un tramo de murada.
Casa Museo de la beata Sor Francinaina Cirer / Convento de les Hermanas de la Caridad (C/ de la Caritat, 3)
El actual convento fue la casa natal de la beata sor Francinaina Cirer (1781-1855). El edificio era popularmente conocido con el nombre de Can Xiroia, apodo de la familia, y son Francinaina lo cedió a la congregación que acababa de fundar (1851): la comunidad de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
En 1890, por las disposiciones del obispo Cervera, el convento se integró en la congregación de las Hermanas de la Caridad.Antes de ser convento, la casa tenía sólo una planta. En 1821, con el fallecimiento del padre de la Beata, Joan Cirer Ramis, la casa dejó de ser residencia familiar y se convirtió principalmente en casa de oración. Fue a partir de 1851 cuando se hicieron las importantes obras que supusieron la adición del primer piso y el porche superior.
En los años 1945, 1957 y 1986 se hicieron nuevas adquisiciones de casas que permitieron la ampliación del convento.La fachada, de tres plantas, tiene portal foráneo de arco de medio punto dovelado y cubierta de dos crujías. A la izquierda del portal hay una lápida, colocada en el año 1951, que conmemora el centenario de la fundación. En la parte superior del portal, una inscripción identifica el casal como "Casa de les Germanes de la Caritat".
A la derecha de la fachada principal, un bloque constructivo situado en perpendicular, que corresponde al oratorio, presenta un portal de dintel, con un sobreportal de arco de medio punto que acoge un tímpano semicircular cerrado con una celosía de madera.En el interior, el portal principal comunica con un vestíbulo, de planta cuadrada, y con cubierta de bigas; esta estancia distribuye, por dos portales de dintel, el acceso a la capilla, a la derecha, y a las estancias conventuales, en línea recta con el portal foráneo.El oratorio de la Virgen de los Dolores, fue reinaugurado y abierto al público en 1906; el actual oratorio, más moderno, sustituye al anterior, destruido por un incendio.
El espacio es de planta cuadrangular, dividido en tres naves separadas por dos hileras de dos columnas de hormigón. A estas naves, se le añade el presbiterio, en forma de cabecera con muros convergentes, alzada sobre dos escalones. No hay retablo mayor, y tras el altar hay una imagen de Cristo, procedente de la antigua capilla.
A la derecha del presbiterio hay una imagen de la Virgen, obra de Remígia Caubet, hecha en madera de teca. La nave de la derecha contiene el sepulcro de la beata Francinaina, con un relieve sobre la urna sepulcral. Tras el presbiterio, por la parte de la derecha, un pasillo a manera de deambulatorio muestra un retrato de la Beata. Este pasillo, a partir de un arco rebajado, da acceso a la sala del sagrario, un espacio muy singular, iluminado extraordinariamente por un arco ojival que tiene vistas sobre un patio exterior. Preside la sala un sagrario con obra de marquetería y una imagen de la Virgen de Lluc.
Siguiendo el pasillo hacia la izquierda, hay una pianola y una pintura al óleo de la Virgen de los Dolores, muy venerada por la Beata, regalada por el conde de Formiguera.Por el portal de acceso a las estancias conventuales se pueden visitar diversas estancias del convento, abiertas al público. La sala de la segunda crujía contiene diversos objetos preciados, como un reloj de pared de sor Francinaina, fabricado por Miquel Rousset, y diversos cuadros.
A la izquierda, por un pequeño portal de dintel, se accede al comedor, con diversas pinturas, además de dos recuerdos de las reliquias, de los clavos de Cristo, la sencilla cruz de madera negra del vía crucis de sor Francinaina y una vitrina con objetos caseros. Desde el comedor, por un portal de dintel situado a la izquierda, se entra en la cocina, un espacio muy típico, con una hoguera a la derecha, con pinta de madera con diversas ollas, sostenido en el ángulo exterior por una columna de madera, sin desbastar. Más al fondo de la cocina, a la derecha, está el fregadero, de una pieza de piedra.
Frente al portal de acceso a la sala de la segunda crujía, se abre el portal de dintel que comunica con el patio, con un porche que recorre el perímetro opuesto del portal y un cuello de cisterna adosado a la pared, de sección cuadrada, junto dos pilares octogonales del porche. Recorre el perímetro el vía crucis de la Beata, con baldosas cerámicas.Otra vez dentro de la sala, a la izquierda, arranca la escalera que sube al primer piso, donde un portal de dintel permite el acceso a la habitación de la Beata, con una cama de madera y otros elementos.
A la derecha de la entrada, una vitrina conserva los vestidos de la beata, y un curioso sombrero, además de una imagen del Niño Jesús. Por un portal situada a la izquierda de la habitación de la Beata, entramos en una sala-museo, inaugurada en 1965, que conserva numerosos objetos vinculados a la vida de sor Francinaina, con documentos, fotografías, exvotos y objetos personales.
Monumento de la Beata Sor Francinaina Cirer
En la Plaza, frente a la fachada del portal lateral de la iglesia, destaca el monumento a la beata Francinaina Cirer, obra del escultor Jaume Mir y inaugurado en el año 1955. Éste tiene una peana de sección cuadrangular con diversos motivos: en la cara norte hay una inscripción que dice "Sencelles a Sor Francinaina any 1955”, mientras que en las otras tres caras están los correspondientes relieves escultóricos.
Iglesia Parroquial de Sant Pere
La primitiva iglesia parroquial de Canarrossa, situada en Costitx, fue erigida en el año 1236, pero su situación y los graves problemas comunicativos hicieron que, el 15 de marzo de 1238, el obispo de Mallorca, Ramón de Torrella, trasladase la parroquia a Sencelles.
En el año 1393 se debía levantar un segundo templo, atendiendo al documento de 1398 firmado por Gabriel Sirvent, que decía que en 1393 los jurados de Sencelles le hicieron sacar piedras para la obra de la iglesia. Las obras continuarían en el año 1418, cuando se tenía que cubrir el templo.Un inventario de 1482 nombra el altar mayor y diversas capillas.
En el año 1568 se ordenó rehacer el retablo mayor, porque el que había estaba «corrosum et putridum»; así, en el año 1583 el pintor Mateu Llopis Oliver obró el nuevo retablo de Sant Pere, conservado actualmente en parte en la Rectoría.El actual templo data de finales del siglo XVII y de la primera mitad del siglo XVIII.
La primera piedra se colocó el 2 de abril de 1691, en el 1738 se acabó el portal mayor, y en el año 1776 se terminó el retablo mayor. El altar mayor se consagró el 29 de junio de 1777.En el año 1888, se modificó el acceso al portal mayor y culminó la coronación del campanario. También se reformó el interior, consistente en importantes obras de ahondamiento del suelo; esta obra supuso modificaciones en los retablos, con añadidos en la base.
El portal mayor del templo es tiene brancales estriados y un entablamento con la fecha de 1738. Sobre éste hay un frontón con un medallón que contiene, en relieve, el busto de sant Pere. El portal se alza sobre una escalera de doble tramo, de quince escalones cada uno, y la fecha de 1888. A cada lado, hay un relieve con la cruz del Vía Crucis.
El portal lateral, situado frente la Plaza, es una obra renacentista y posiblemente proviene del templo anterior. Tiene los brancales en forma de pilastras de sección circular, con anillas en el tercio inferior. El arco es de medio punto, y el tímpano contiene dos escudos: a la derecha, el de Sencelles y la fecha de 1707, y a la izquierda el relieve de un árbol. Frente al portal, se localizaba el fosar, usado para enterrar a los difuntos que no tenían sepulcro dentro de la iglesia.Entre los dos portales del templo hay una robusta torre campanario, de sección cuadrada y siete cuerpos, los dos superiores con dos pequeños arcos ligeramente apuntados por cada lado.
La coronación muestra una balconada con balaustrada, ornamentada con una hidria en cada esquina; más arriba sobresale un torreón octogonal. Remata el conjunto un pináculo coronado por una tiara pontificia, en recuerdo de la titularidad del templo por parte de sant Pere.El interior consta de una sola nave, con seis tramos de bóveda de cañón con lunetas, y el tramo correspondiente a la tribuna del corazón, de trato diferenciado.
Tiene seis capillas laterales, con arcos de medio punto y cubierta de bóveda de cañón. Una cornisa recorre el perímetro de la parte superior, sobre la cual, en las lunetas, se abren ojos de buey con moldura perimetral. Sobre el portal principal está la tribuna del corazón, con cubierta de bóveda de crucería rebajada, con las nervaduras incompletas, embebidas dentro de los espacios laterales; la clave de bóveda muestra la tiara papal, en referencia a la titularidad de sant Pere.
A la izquierda se sitúa la base del campanario, que contiene también la escalera de la tribuna del corazón, y a la derecha hay una singular estancia de planta rectangular con cuatro tramos de bóveda de cañón con lunetas, que antiguamente era la capilla del bautismo.El presbiterio tiene planta trapezoidal, alzado de muros convergentes y cubierta de un cuarto de esfera. El retablo mayor, barroco, diseñado por fray Albert Borguny Castelló en 1766, acoge la imagen de sant Pere, sedente en el trono pontificio y bajo dosel, obra de Antoni Llabrés Mudoi, de 1811; en los laterales, hay dos columnas de tradición corintia a cada lado y, en los extremos, las imágenes de sant Pau y sant Jaume.
En la parte superior, un conjunto escultórico representa la Asunción de María, envuelta de ángeles. Un dosel enmarca el conjunto, mientras que en la definición destaca una silla, símbolo del pueblo.El altar mayor, contemporáneo del retablo, es de piedra de jaspe, y destaca un escudo de alabastro que hace referencia a un “devoto y noble personaje” que pagó la obra. A los lados del altar, hay un banco de madera con pinturas que simulan marquetería.
En la entrada del presbiterio, a la derecha, hay una escultura de la beata Francinaina Cirer, con una pequeña reliquia (el fragmento de una costilla de la beata); es una talla en cedro obrada por el escultor Mateu Forteza y patrocinada por los señores de Son Jordà, Miquel Perelló y Magdalena Oliver, bendecida por el obispo Teodor Úbeda en el año 1989.
Cueva del Camp des Bisbe
Esta cueva está siendo excavada desde el año 2013 gracias al apoyo de la Fundación Mn. Bartomeu Oliver y el Ayuntamiento de Sencelles. Durante la primera campaña se han excavado unos primeros niveles muy removidos donde la aparición de restos cerámicos permiten avanzar que fue empleada y/o frecuentada desde la Época Naviforme hasta la actualidad.
Can Ramis y Son Morei (Plaça de Son Morei)
Adosados al ábside de la iglesia parroquial, se sitúan una serie de edificaciones antiguas, que muy posiblemente corresponden al antiguo casal de Son Morei, que dio nombre a la plaza. Este espacio urbano fue completamente modificado durante la década de 1920, cuando se llevó a cabo el ensanche de la plaza.
Según una hipótesis de Jeroni de Berard, basada en la tradición popular, Son Morei podría haber sido el centro de la alquería islámica de Sencelles. Según el catastro de 1694, las casas de Son Morei eran propiedad de Baltasar Morei, capitán. En la primera mitad del siglo XVIII, la familia Morei dejó paso en la propiedad a la familia Nét; así, en 1773 el casal pertenecía al noble Pere Joan Nét, y era catalogado como posada de la finca de Son Morei.
Por lo que se refiere a Can Ramis (núm. 14), a mediados del siglo pasado era de la familia del rector Mn. Joan Molines i Amengual. Por matrimonio de Francesca Molinas Oliver con Gabriel Morell, el casal pasó a ser propiedad de los Morell Molinas.La fachada presenta un gran portal de dintel, con enmarcados de piedra viva de grandes dimensiones.
A la derecha del vestíbulo está el espacio de la cuba de vino, de madera. Tras el vestíbulo, una pequeña clastra reparte las estancias principales del casal: la escalera de la derecha comunica con el primer piso, donde hay un restaurante. En la parte baja, en el mismo lateral derecho, todavía funciona una bodega de vino, con acceso por un portal de dintel (en el sobredintel se ve un escudo con la fehca de 1870, año de fundación de la bodega), situada a la derecha del recibidor. Contiene diversas cubas menas y otros bocoyes.
Pozos de Sencelles
POZO DE CASCANAR
Pozo situado a 400 m. de Cascanar, por el Camino de los Huertos, a la derecha y a 100 m. del mismo. El pozo , de forma rectangular y con los bordes redondeados, tiene unas dimensiones de 200 x 120 cm. y una profundidad de 8’20 m., está tabicado en seco. La mota es rectangular, hace 4’60 x 3’60 m. y unos 40-45 cm. de altura, hecho de piedra viva y mortero, a la parte superior, hay grandes losas de piedra viva colocadas de manera plana. Detrás del pozo, y borde la mota, hay dos picas rectangulares y de marés, una hace 95 x 50 cm. y 30cm. de altura, y la otra hace 120 x 80 cm. y 30 cm. de alto y actualmente está chapada en dos fragmentos.
POZO DES COS
Situado a 200 m. después de salir de Sencelles, hacia el norte, por el camino de Binialmara, a la derecha. El pozo es rectangular y tiene los bordes redondeados, con unas dimensiones de 200 x 120 cm. y 6’5 m de profundidad, el sistema constructivo es de tabicado en seco. El cuello es de sección rectangular y mide 162 x 125 cm. hecho por piezas de piedra viva, los lados largos del rectángulo tienen diferentes alturas, el de ante medeix 85 cm. y el de última 125 cm., sobre las paredes del cuello, hay piezas de piedra viva más muy acabadas con los carices redondeados; los pilares cortos del rectángulo están cerrados por los pilares, uno a cada lado, también de forma rectangular y de 2’85 m. de altura, el de la izquierda tiene un conducto por donde el agua llegaba a la pica, la parte superior de ambos pilares están motllurats, los pilares están unidos por un larguero de hierro del qualen cuelga una polea de hierro. Adherido al lado izquierdo del pozo, hay una pica rectangular de 95 x 70 cm. y 35 cm. de altura, de piedra viva. A dos carices del cuello,hay un vierteaguas de piedra viva. A la parte posterior del cuello hay un pedrís de 1’65 m. de largo y 60 cm. de anchura y con una altura de 45 cm., de piedra viva.
POZO DE CA’N BRIVÓ
Situado a las proximidades de Jornets, al cruce del Camino de Jornets. Pozo rectangular tabicado en seco. Encima una mota circular hecho de piedras de marino. El pozo tiene unas dimensiones de 2’5 x 1 m. y una profundidad de 8’5m.Encontramos una pica en la parte izquierda adosada a la pared del pozo, es de piedra viva,y medeix 50 cm. de alto por 40 cm. de profundidad. Se pueden ver dos pilares rectangulares de 1’5 m. de altura construidos de marino con restos de cemento. Tiene un larguero de madera que une los dos pilares.
POZO DE BINIALI
Conjunto formado por dos pozos, un puente, dos bancos y una cruz de término, situado a la salida de Biniali, al final del C/ Pozo. Pozo próximo al puente.
Pozo rectangular, con los carices redondeados, de 170 x 200 cm. y con una profundidad de 8’70 m., está tabicado en seco con piedras de gran volumen. Sobre una superficie, o base, hay un empedrado poligonal que rodea el pozo y sobre el que se levanta el cuello, de sección cuadrangular, y con la parte posterior redondeada, medidas 235 x235 cm. y tiene una altura de 80 cm., el cuello está hecho con piezas de marino derechas, la parte frontal, pero, está hecha con una gran losa de piedra viva, la parte superior del cuello está acabada por una hilera de piezas de marino colocadas de manera plana, además, el cuello está cerrado por una reja de hierro; de cada ángulo del cuello, sale un pilar de sección cuadrada y esmotxat por los cuatro lados, medidas 30 x 50 cm. y hacen 130 cm. de altura, hechos de marino y donde cada pilar se une con los que tiene a sus lados con piezas de marino formando cuatro arcos muy rebajados. A los ángulos del lateral frontal del cuello del pozo, hay dos vierteaguas. Pozo más lejano del puente. Pozo circular, construido de piedra en verde. Alrededor del pozo hay unas grandes losas de piedra viva colocadas llanuras sobre las que se levanta el cuello, de sección cuadrangular, forrado de piedra y cercado por una reja de hierro.
POZO DE BINIFUELL
Situado en medio del camino de Binifuell, a 300 m. de la carretera Inca- Sencelles. El pozo es circular, tiene 140 cm. de diámetro y una profundidad de 12’45 m., está tabicado en seco. El cuello, rectangular, medidas 162 x 125 cm., y 85 cm. de altura, las paredes de la parte larga están formadas por dos grandes piezas de piedra viva, y las paredes cortas, de piedras encimentades; de cada lado corto del cuello, nace un pilar de sección cuadrada de 38 x 38 cm. y con una altura de 160 cm., hechos de piedras de marino verticales superpuestas con otras horizontales. Antiguamente, tenía una pica de forma rectangular y bastante grande, pero actualmente está ante la fachada del ayuntamiento de Sencelles y se utiliza como patera.
POZO DE JUDÍ
Situado a la carretera de Sineu, a la altura del Km. 3 y 700 hm.,frente al cruce con la carretera que lleva a Pina. El pozo es de sección elíptica, de 9’05 m. de profundidad; el cuello es rectangular y medeix 205 x 143 cm., los dos ángulos cortos están hechos de marino y tienen una pieza de marino colocada plana rematando el cuello, y los largos tabicados en verde y están redondeados. Al 1999 el pozo fue reformado, y se le añadió un arco de marino de forma apuntada, con dos largueros de hierro y con sus respectivas poleas también de hierro; así mismo, también le añadieron dos picas rectangulares de piedra viva y un vierteaguas. Un elemento significativo dl pozo es que a un lateral del arco apuntado, hay una placa que dice cuando y quien hizo la restauración: FODESMA, 1999.
POZO MAJOR
Conjunto integrado por dos pus y un puente, situado al norte del término, muy próximo al pueblo de Sencelles, borde el Camino de Son Roig y el torrente de Biniali, también dicho de Solleric.
POZO OCCIDENTAL
Pozo circular, de 2’10 m. de diámetro y con 7 m. de profundidad, utiliza un sistema constructivo combinado, la partinferior del pozo está excavada y la parte superior tabicada. Sobre una mota rectangular de 3’45 x 4’25 m. y entre 80-100 cm. de alto, hecho de grandes piedras y barro, hay un cuello rectangular hecho de piezas de marino que hace 2’25 x 2’05 m. y 86 cm. de alto, donde a media altura del lateral oeste hay un orificio por donde podía salir el agua comunicante con la pica que té debajo; sobre el cuello hay unas piezas de piedra viva con los ángulos escuadrados; de cada lado corto del cuello, sale un pilar de sección rectangular de piezas de marino superpuestas y con la parte superior motllurada, medeixen 75 x 37 x 260 cm., y están unidos por dos largueros de hierro. Adherida al costado oeste del cuello, sobre la mota, hay una pica rectangular que hace 115 x 70cm. con 50 cm. de altura, es de piedra viva. A un ángulo, hay un vierteaguas de piedra. Se supone que antiguamente había dos poleas, hoy desaparecidas.
POZO ORIENTAL
Pozo rectangular y con los carices redondeados, medeix 2’40 x 1’60 m. y 7’80 m. de profundidad, el sistema constructivo que utilizaron para hacerlo es el de tabicado en seco. Sobre una mota rectangular de piedra y mortero, hay un cuello, también rectangular y hecho con piezas de marino, donde a la parte superior hay piezas de piedra viva con se ángulos escuadrados; de cada lado corto del rectángulo, parte un pilar de sección rectangular hecho con piezas de marino superpuestas, y con la parte superior motllurada, el pilar situado más al oeste tiene un conducto, los pilares, están unidos por una travesía de hierro. Adherida al costado este del pozo, hay una pica rectangular de piedra viva que medeix 125x 70 cm. y tiene una altura de 50 cm.
POZO DE BINIFAT
Situado a unos 500 m. al sur de la aldea de Binifat, al final de un carrerany cubierto por maleza y de muy difícil acceso. El pozo, de forma rectangular y con los carices redondeados, tiene unas dimensiones de 180 x 120 cm. iuna profundidad de 8’55m., está tabicado en seco. La mota es rectangular y hace 400 x 360 cm por unos 70 cm de alto, hecho con piezas de piedra viva de gran volumen, la apertura del pozo, está delimitada por cuatro grandes piezas de piedra viva llanuras, y dos de estas, presentan surcos muy marcados producidos por los suma y sigue de las cuerdas. A un lado del pozo, hay una pica de piedra viva empotrada a la base y medeix 82 x 53 cm. y 45 cm. de altura, y al otro, otra pica también de piedra viva y adosada en la base perpendicularmente a ella, de 150 x 85 cm. y 60 cm. de altura. A las proximidades del pozo, hemos podido detectar restos de otra pica de piedra viva muy deteriorada.
POZO DE RUBERTS
En el lateral sur de la plaza encontramos el pozo de Ruberts. Tiene las jambas y un arco redondo de piedra, y el cuello es de sección circular. Se encuentra sobre un basamento circular de pared en verde encimentat por la parte superior. Al costado nordeste del pozo encontramos una pica rectangular. La apertura del cuello está cerrada por una plancha de hierro.
BINIALI
Parroquia de Sant Cristòfol
Fecha de 1671, fue bendecido en 1673 y se dedicó a San Cristòfol. La cubierta y el campanario se acabaron a finales del siglo XIX. El interior es de una sola nave, y combina la cubierta plana y la vuelta de cañón. A la entrada, a mano derecha encontramos una pica bautismal cubierta. A cada lado de la nave hay cuatro capillas. Hay que destacar el retablo mayor, presidido por la talla de San Cristòfol y al ático hay una imagen que representa Santa Catalina Tomàs.
CASCANAR
La ocupación prehistórica del distrito de Cascanar se confirma con varios yacimientos, como las cuevas de can Garau, pretalaiòtiques, el talaiot de sus Atalayas de can Xim, y la necrópolis talaiòtica y romana dicha el Cementerio de los Moros, actualmente desaparecida. Fue una comarca habitada también durante la época romana e islámica; más tarde, en el siglo XIV se documentan viñas, cereales, higueras y ganadería ovina y porquina. El año 1457 fue subastada la posesión de Cascanar, hasta entonces propiedad de Andreu Ferrer.
En los siglos XIII y XIV, la estructura de la propiedad se basó en las grandes posesiones; pero, estas sufrieron continuas divisiones y establecidos, cosa que permeté, con el paso de los siglos, la configuración de la aldea. Hacia 1890 la fil·loxera destruyó las viñas de la comarca, y aceleró la crisis económica. El año 1925 Cascanar tenía 75 habitantes que ocupaban 14 casas. Los años 1960 la aldea quedó casi despoblado, pero, desde los años 80 se ha reactivado la actividad y se han restaurado buena parte de sus casas.
Can Romanyà
A lo largo del camino des Campara se ven tres casas importantes: la primera, can Romanyà, tiene una fachada de dos plantas de levantado y portal de arco redondo adovelado, con enjuta; además, cuenta con un bloque de una planta con un aiguavés adosado a la parte derecha. Borde el portal hay una ventana a cada lado y, al primer piso, tres ventanas con alféizar y marca conopial, la del centro con una fecha al dintel (1709), mientras que la de la derecha tiene la tau de san Antonio. Del interior, remarcamos un arco muy rebajado que separa los dos aiguavessos y, a la pared del segundo, una representación de sor Francinaina. El año 1672 pertenecía a Bartomeu Ramis, alias Romanyà, en aquella fecha tenía casas y 18 cuarteladas de sementers y eructas; era dedicado a viña y a cultivo de cereales.
Can Garau
Can Garau, se levanta al fondo de una ancha carrera. La fachada tiene dos plantas de levantado, portal de arco redondo adovelado, con enjuta, y un pedrís a cada lado. Más a la derecha, hay otro portal, adintelado. La interior muestra trespol mallorquín y un arco redondo, con una pequeña moldura a los capiteles, que separa los dos aiguavessos. Un portal adintelado da acceso a un tercero aiguavés. A la derecha de la entrada, a la explanada, hay un bloque constructivo que acoge la antigua bodega, con el cup de vino. Tomó nombre de la familia Garau de Cascanar, a la cual pertenecía ya en 1578, cuando era propiedad de Miquel Garau.
Can Riera
Can Riera presenta una portalada con arco escarzano y jambas de piedra viva; este acceso comunica con una clastra. Al fondo se levanta la fachada principal, de dos plantas de levantado. El portal foráneo es de arco redondo adovelado, con enjuta, y un colcador a la derecha; en lo alto, una cartela rectangular muestra la fecha de 1728, con el relevo del jefe de un angelet. A la segunda planta, destaca una ventana con alféizar. Según el catastro de 1756, can Riera era del señor Miquel Garau Clerga, y tenía casas nuevas y viejas.
JORNETS Y LAIAR
El topónimo Jornets, no documentado antes del siglo XIV, proviene del nombre de la familia Jornet, que era propietaria de los terrenos de la actual posesión homónima, centro encara hoy de la aldea. La alquería de los Jornets, con el nombre en plural, se documenta en un testamento del año 1390. En el siglo XVI los propietarios de la posesión son los Llebrés —o Llabrés—, cognominats por este motivo Llabrésde Jornets.
En el siglo XVIII, el aumento del cultivo de la viña, como indica la bodega, construido en 1767, como también el establecimiento de la posesión matriz, permeté el surgimiento de la aldea. En el catastro de 1756, aparece reseñado Bartomeu Llabrés de Jornets, propietario de la posesión. El año 1826, como indica la fecha de la fachada, se reformaron las casas. En la primera mitad de siglo XX, los Llabrés de Jornets entroncaron con la familia Planas, y la propiedad de la finca pasó a este linaje.
La fachada de las casas se levanta ante una carrera adoquinada; tiene dos plantas y aparece ornamentada con esgrafiados geométricos, básicamente en forma de ajedrezado. El portal foráneo es de arco redondo adovelado, coronado por el escudo de los Llebrés de Jornets (un árbol con dos canes galgos, y tres flores de lis) y la fecha de 1826. A los laterales del portal, hay sendos colcadors. A la izquierda, hay un segundo portal adintelado, con marca conopial, y con otro colcador, a su derecha; más a la izquierda, junto al oratorio, hay un bloque de una planta y cubierta de un aiguavés, borde el cual hay una escala exterior, rústica y de dos tramos, que conduce a un techo o païssa. A la derecha hay un reloj de sol y, más allá todavía, se levanta un soportal con pilares embebidos dentro de menaje de marino; bajo el soportal, un portalet rebajado marca la fecha de 1764. A la derecha, hay también una portassa; es este el espacio que ocupa la gran bodega.
La aldea de Jornets propiamente dicho se configuró a partir del establecimiento de la posesión homónima, a lo largo del siglo XVIII. La viña fue el cultivo más importante de Jornets, hasta que la fil·loxera acabó con este cultivo. El archiduque Luis Salvador, que reseñó la aldea en plena pujanza, hacia 1880, dice que tenía 197 habitantes y 49 casas. Menciona también el oratorio público dedicado a san Josep y construido a finales del siglo XVIII. El siglo XX fue un verdugo para Jornets: en 1950 había 81 habitantes, en 1970 figuraban 63 y el 1991, estaban censados 48 habitantes. Forman la aldea una veintena de casas, entre las que destacan las llamadas can Buril, Can sus Capas, Can Madò Estrella, can Marrai, can Montserrat, can Nofre Lip, Can na Tirona, can Trueno, canVallès y can Ventura. Hay tejas pintadas en alguna de ellas, como can Navidad, identificada con el n.º 11, con representaciones florales y con los nombres de Jesús y Maria. La plaza de la aldea aparece guarnida con algunas moreras.
Durante la Segunda República se creó una escuela pública, en funcionamiento hasta los años 60. El edificio de la antigua escoleta, actualmente una casa particular, está a la salida del pueblo, en dirección a Sencelles. Fue proyectada el 1 de febrero de 1932 por el arquitecto Guillem Forteza; era una escuela mixta y contaba también con la casa del maestro.
Oratorio de Sant Josep
El oratorio de Sant Josep se construyó durante los últimos años del siglo XVIII, y se inauguró en 1799; inicialmente fue concebido como oratorio privado de la posesión de Jornets. Con la consolidación del poblamiento de la aldea, la familia Llabrés de Jornets cedió la capilla al obispado porque sirviera de oratorio público. Es un edificio adosado a la derecha de las casas de la posesión, junto a la carrera. La fachada de la capilla es un menaje liso, actualmente encalado, con el portal mayor arquitravat, con jambas en forma de media caña de columna embebida en una moldura rectilínea, con la base marcada en forma de plintos; el entablamento es un dintel motllurada, con un pequeño nicho central en lo alto, sin ninguna imagen; encima els brancals y encima el nicho, aparecen tres pirámides con bolla. Más arriba, hay una claraboya circular, moldurada y abocardada. El coronamiento de la fachada es un testero mixtilíneo, con cadufes a los extremos. A la parte posterior derecha hay una espadanya con una campana. El interior es de una nave de pequeñas dimensiones, con vuelta de cañón con lunetos, dividida en tres tramos. El presbiterio tiene un tramo de vuelta de cañón y ábside con cubierta de un cuarto de esfera avenerada. El retablo mayor, el único del oratorio, es dedicado al titular, con una imagen central de san Josep, situada dentro de un nicho, y rodeada de siete medallones con rocalla que contienen otras representaciones de santos, entras ellas santa Catalina Tomàs y el beato Ramon Llull.
Son Sant Joan de Sonarrossa
El año 1578 la posesión conocida entonces con el nombre de Sonido na Rubia era propiedad del caballero Jeroni de San Juan; de la familia de este tomó la posesión el nombre definitivo de Son Sant Joan (Rosselló-Vaquero, 1993: 59). El año 1646 la finca era de un descendente del anterior, denominado también Jeroni de San Juan, caballero de la orden de Alcàntara.
En el último cuarto del siglo XVII hubo un cambio en la titularidad de la familia propietaria, puesto que de los San Juan pasó a Berenguer de Olmos, que ya consta como propietario en 1689. En la segunda mitad del siglo XVIII era propiedad de Margalida Sureda Valero, mujer de Pere Caro y Fontes, segundo marqués de La Romana. El año 1789 Jeroni de Berard reseña la posesión con esta nota: «Su San Juan. Predio grande. Tardo, viña. De la marquesa de La Romana». El 1850 el señor de Son Sant Joan era Pere Caro y Sales, cuarto marqués de La Romana (Bover, 1850: 100). Poco después la finca se estableció en pequeñas propiedades.
Actualmente las casas de Son Sant Joan Viejo aparecen divididas en tres propiedades. La fachada principal se orienta a siroco (sudeste), y tiene levantado de dos plantas; el portal foráneo se
abre en el centro de la fachada, en la propiedad de en medio; es un impresionante arco redondo adovelado, con dovelas muy estilizadas, y se encuentra coronado por el escudo de
los Santjoan (tres fajas); a la izquierda del portal foráneo, hay otro con arco escarzano, con una ventana en la segunda planta y un finestró abocardado cerca; delante, hay un
cuello de cisterna. La propiedad de la izquierda muestra un portal rebajado, coronado por un arco conopial, lobulado y con bocell de estilo gótico. La propiedad de la derecha conserva
el que posiblemente fue antiguamente el oratorio de Sonarrossa; se trata de un interesante edificio gótico, con fachada puesta en fila con el frontis de las casas, a las
cuales se adosa por el lateral izquierda. La fachada presenta a mediados de levantado una línea de imposta, interrumpida por el arco del portal, y tiene un coronamiento plano. El portal diseña un
gran arco ojival, con tímpano avenerat; al entablamento, sobresale una peana que debía de servir como base de una imagen; el portal cuenta con tres arquivoltas en forma de bocell, de
sección circular, y con pequeñas muestras de decoración escultórica con carasses y motivos florales a los capiteles, en la intersección con la línea de imposta; en la base de las
jambas, que continúan las arquivueltas, aparecen pequeñas peanas de sección poligonal, góticas. El portal original aparece cegat con un menaje de marés, donde se abre un pequeño
portal escarzano que sirve de entrada en el interior, que actualmente se dedica a almacén.
Aireflor Vell
El año 1491 el caballero Salvador Alcornocal estableció a Joan Sintes y en su mujer Pauletala posesión Ayreflor, la Valla Larga y la garrigadicha los Robiols, a censo de 100 £. El 1523 el establecimiento es a Miquel Ramis, quien accede a la propiedad de hecho de la posesión de Aireflor, y se puede considerar, por lo tanto, el genearca de los Ramis de Aireflor. El año 1578 la finca era de Miquel Ramis y se valoró en 2.800. El año 1773 Aireflor era de Miquel Ramis de Aireflor, y entonces contaba con 200 cuarteladas de trigo, 9 de xeixa, 100 de cebada y 26 de habas. Jeroni de Berard, en 1789, describe brevemente la finca de este modo: «Ayreflor. Grande. Tardo, viña. Del señor Ramisy Ferrer de Palma». El año 1859 aparece la posesión a nombre de D. Miguel Ramis de Ayreflor [y Marcel], quien ya había muerto en 1855. Este propietario dividió el patrimonio entre sus doce hijos. Miquel Ramis de Ayreflor y Alemany (1822-1883) se casó con Aina Sureda y Sanxo de la Jordana, y recibió como llegítimauna parte de Aireflor, actualmente AireflorNuevo. El heredero de Aireflor fue Josep Francesc Ramis de Ayreflor y Alemany (1824-1889), el hijo segundo.
El portillo de la posesión presenta dos bonos ejemplares de jambas, de sección cuadrada y ángulos achaflanados; cada jamba tiene un relevo con un escudo de armas: el de la izquierda es el emblema de los Ramis. Al fondo del camino particular se levantan las casas de Aireflor; la fachada se orienta a sudeste y tiene tres plantas de levantado. A la izquierda, un arco rebajado da acceso a la clastra; un segundo portal, también rebajado comunica así mismo con la clastra; corona este portal un escudo señorial, con las armas de los Ramis; más arriba del arco y del escudo, acaba el menaje en una balaustrada. La clastra muestra a la derecha un portal de arco redondo adovelado y un colcador; más a la izquierda hay la casa de los amos, con un portal adintelado, levantado sobre dos escalones, y un garaje. Hacia la derecha, la fachada muestra el menaje más importante, con dos portales pequeños adintelados y dos ventanas en la planta baja. En el primer piso, se abren dos ventanas con balcón flanqueadas por dos ventanas rectangulares; en el segundo piso, el porche muestra cuatro pequeñas ventanas apaisadas.
Laiar
El origen de la aldea de Laiar sería la alquería islámica denominada Alayar, que formaba parte del juz’ de Qanarussa. El 1231, en el Reparto, correspondió a Gastó de Montcada, vizconde de Bearn. En el siglo XIV la antigua alquería coexistía con pequeñas propiedades, formando la aldea; se dedicaba básicamente a la producción de cereales y leguminosas, y al cultivo de la viña, además de guardas de ovejas y cabras. Los siglos XVI-XIX, la familia principal de la aldea fue la de los Rayón de Laiar. En numerosas ocasiones, dentro del siglo XVI, los Rayón fueran batles reales de Sencelles. El 1578 Laiar se componía de dos posesiones (Can Raió y Can Genestar), un cobertizo (Can Rotger) y siete casas. En el catastro de 1694 los principales propietarios son Antoni Raió, los hermanos Antoni, Bartomeu y Joan Llebrés y Antoni Castell; en la parte de los germanos Llebrés, aparecen los topónimos siguientes: el Molino, la Era, la Viña Vieja, el campo de los Almeces, las Eructas, los Clapessos, la Figuereta, las Tanquetes, los Robiols, y Son Castell. Según el catastro de 1756, los principales propietarios de Laiar eran la familia Rayón y Vicenç Castell. El 1789, Jeroni de Berard describí Laiar como una aldea situada en un lugar bajo y de tierras húmedas, de pocas casas, sin iglesia y dedicado a la producción de trigo y de viña. El año 1859 los principales propietarios eran Llorenç Raió Ferrer, Joan Vicenç Castell i Gabriel Verd Ribas. Después de la fil·loxera de finales de siglo XIX, la aldea entró en decadencia y se deshabitó. Actualmente, la familia Pizà Alabern, con más de 300 cuarteladas, es la principal propietaria de Laiar. Forman el núcleo las casas de Can Raió, Can Castell, Can Ribes, Can Ros, Can Tano, y otros en ruinas.
Can Raió de Laiar
Can Raió, dicha también antiguamente Laiarde los Rayón, en 1584 era la posesión más grande de la aldea y de todo el término de Sencelles, y pertenecía a Pere Raió. El año 1859 aparece a nombre de D. Llorenç Raió Ferrer, con 356 cuarteladas. El año 1925 la familia Pizà, de Sóller, compró la posesión, y también la de can Ribes. Actualmente can Rayón tiene 155,26 ha y pertenece a Rosa Alabern Montis, viuda de Joan Pizà Serra.
El portal foráneo es una impresionante portalada de arco redondo, de gran altura, abierta ante la carretera. Detrás la portalada se extiende la clastra, que es de forma trapezoidal y en parte adoquinada, con bloques regulares estirados; un tilo y varios elementos como picas y piezas provenientes de molinos ornamentenla clastra. A la derecha del portal se levanta la fachada principal, con levantado de dos plantas; el portal es de arco redondo adovelado, con el escudo de los Rayón. A la izquierda del portal hay un colcador que sirve de pedrís y, en lo alto, una ventana cegada, con moldura conopial al dintel, que contiene un conjunto cerámico que representa la Inmaculada. A la derecha del portal, borde un pedrisset con plantas, hay una cisterna con capillita de tejas a dos aiguavessos. La bodega presenta una gran sala de planta rectangular, dividida en dos naves a partir de dos pilares exentos de sección cuadrada que forman tres arcos redondos; entre el primer arco y el segundo, hay la fecha de 1831; a la parte de la derecha hay la pica de la bodega, en contacto con el cup.
RUBERTS Y JUDÍ
El nombre de Ruberts proviene probablemente de un personaje de la familia Roberts o Ruberts, de Tarragona, que participó a la conquista de 1229, y en el reparto le correspondieron tres alquerías vecinas de Pina y tres más del término de Sineu. Con el tiempo, la posesión más importante de la comarca era el actual Son Jordà, ya documentada con este nombre en el siglo XVI. Parece que la actual posesión era la antigua alquería dicha de los Ruberts.
La iglesia de la Mare de Déu del Carme
Esta iglesia fue edificada en la segunda mitad del siglo XVIII, en terrenos de Son Jordà, cedidos por la familia Sardo, propietarios entonces de la finca. A iniciativa del rector de Sencelles, Bartomeu Verd y Falcó, se colocó la primera piedra el 15 de mayo de 1768 y se bendijo el 25 de noviembre de 1770. Entre 1909 y 1910 el templo fue ampliado y, el 1985, fue restaurado. La fachada presenta un portal mayor levantado sobre cuatro escalones; las jambas muestran dos columnas corintias y, sobre el dintel, un tímpano vacío cerrado por tres arquivoltas de arco redondo, lisas y de marino. Más arriba, un rosetó circular, abocardado y con moldura lineal, contiene un vitral con la representación de la Virgen María de Carme intercediendo por las almas del Purgatorio. El testero se configura con la definición de los dos aiguavessos, ornamentatscon una arqueria de horquillas redondas ciegas y, como coronamiento del edificio, hay una cruz de piedra.
Se accede en el interior por un escanzell de madera. La nave tiene cubierta de vuelta de cañón y cuatro capillas a los laterales, abiertas con arcos redondos, excepto las del primer tramo. Las vueltas de la nave marcan las fechas de construcción de los diferentes tramos: el arco toral de entrada al presbiterio lleva la fecha de 1770; el cuarto y tercer tramos muestran la fecha de 1807, mientras que el segundo lleva grabado en 1909, producto del agrandamiento del oratorio. Al presbiterio, el retablo mayor es de estilo clasicista; la parte central presenta dos pilastras jónicas que enmarcan un lienzo que representa la Virgen María de Carme dando el hábito carmelità a san Simó Stock. Al ático hay un medallón con una pintura de San Antonio Abad.
Las capillas de la derecha o de la Epístola son: la del San Cristo, abierta en un arco rebajado; la de la Virgen María de Lluc; la del Nombre de Jesús, con una pintura de la Circuncisión, obrada entre los años 1574 y 1578, atribuida al pintor Mateu Llopis Oliver; la de la Virgen María de Roser, con una pintura con la titular rodeada de los misterios del Rosario. A la entrada de la capilla hay una imagen de la Beata FrancinainaCirer.
De las capillas de la izquierda o del Evangelio destacamos la segunda, la de la Inmaculada, con una pintura de la Purísima rodeada de ángeles y de los símbolos de la letanía mariana; la tercera es la del Sagrado Coro, con imagen situada dentro de un nicho con cubierta copinyada, dos pilastretes estriadas y entablamento liso. La cuarta es la de san Pedro, con una pintura del titular y la inscripción “Pintado a devoción de lamon Pere Aloy, 1772”.
Otras muestras arquitectónicas y culturales interesantes son el conjunto de la Plaza y otras casas, como can Tià, Son Duré, can Pintado, se Aigovés, su Cruz y se Hostal.
Judí
La alquería Judí aparece documentada al poco de la conquista de Jaime I. El 1578 las tierras de la antigua alquería estaban divididas en tres posesiones, todas denominadas Judí. En el catastro de 1694 las principales propiedades de Judí relacionadas son las siguientes: la posesión de Judí, Son Xotano y Son Torrent de Judí.
Pozo de Judí
En la alquería volvemos a destacar el pozo de Judí, de considerable profundidad, situado al lado de la carretera vieja de Sineu. Una tradición dice que el pozo de Judí, con nombre de reminiscencias hebraiques, es el centro geográfico de Mallorca. El año 1999, el cuello fue objeto de una restauración completa, y se añadió un arco en forma apuntada.
Una de las posesiones representativas es Son Xotano, originada a partir de una segregación de tierras de la antigua alquería. La fachada principal de las casas tiene tres plantas y portal foráneo de arco escarzano. En el interior, el primero aiguavés tiene cubierta de envigado. A la derecha, por una pequeña escala en bajada, hay la bodega, con un pilar cuadrado que ocupa el centro del aposento, dividida en dos naves de dos tramos cada una y cubierta embigada. Un arco rebajado comunica con el segundo aiguavés, a la derecha del cual hay el despacho y a la izquierda la cocina de los majorals. A la parte de última, hay una carrera desde donde se contemplan los antiguos sestadors, hoy convertidos en casa, y la caseta del pastor.
Galería de imágenes