DESCUBRE SANTA EUGÈNIA


 

Qué ver

CULTURA Y PATRIMONIO

 

   > Iglesia parroquial de Santa Eugènia

   > Rectoría

   > Ca ses Monges

   > Ayuntamiento

   > Son Bosso

   > Can Matet

   > S'Aljub

   > Jornets y Tafona de Jornets

   > Los molinos de Es Puget

   > Cas Senyor

 

 


   SES ALQUERIES Y SA TORRE 

   > S’Aljub

   > Estación

   > Pozo de Na Perota

   > Sa Síquia

   > Hostal d’en Comuna

   > Molí d’en Pau

   > Possessió Sa Torre

   > Es Molí

   > Pozo de las Alqueries

   > Cementerio Judío

   > Cementerio del pueblo

   > Cova d’en Tro

   SES OLLERIES 

   > S’Aljub

   > Son Miquelet

   > Pou amb capelleta

   > Es Pou Nou

   > Aljub de sa Cova

   > Possessió de sa Cova

   > Hostal de Can Penós

   > Coves d’en Pala

   > Cueva de Lourdes

   > Sa Creueta

   SES COVES Y SON MASCARÓ

   > S’Aljub

   > Pou de Son Mascaró

   > Síquia de Son Mascaró

   > Posesión Son Mascaró

   > Cup i celler de Son Vidal

   > Son Vidal

   > Es Pou de ses Coves

   PUIG DE SON SEGUÍ  

   > S’Aljub

   > Pou des Puigdalt

   > Monument del Sagrat Cor

   > Barraca de Can Loi

   > Can Perol

   > Ermita de Nostra Senyora de la        Pau


Iglesia parroquial de Santa Eugènia

La primera iglesia fue construida en el siglo XVI, cuando el núcleo de población que rodeaba la antigua alquería islámica de Benibazari, convertida en alquería de Bernat de Santa Eugènia a partir de 1230, alcanzó un aumento significativo de población.

 

Día 22 de febrero de 1583 los vecinos de Santa Eugènia se reunieron en consejo para tratar sobre la edificación de un templo que evitaría tener que ir a la iglesia parroquial de Santa Maria y, por unanimidad, decidieron edificar la iglesia. El obispo de Mallorca, Joan Vich i Manrique, concedió el permiso y las obras se iniciaron inmediatamente.

 

Arquitectónicamente, este primitivo templo es desconocido, pero debía ser un edificio sencillo, de tradición gótica y con cubierta de madera y tejas. Administrativamente dependía de la parroquia de Santa Maria y en 1603 es convirtió en vicaría por disposición del obispo Joan Vich, con la instalación de la reserva del Santísimo.

 

Las amplias competencias que corresponden a una vicaria in capite se consiguieron durante el siglo XVII. El primitivo oratorio gótico quedó pequeño ante el aumento de población y a finales del siglo XVII se hizo necesario levantar una nueva iglesia.El templo actual fue construido entre 1699 y 1716, con adiciones posteriores, como la capilla de la Purísima (levantada entre 1839- 1841), el campanario actual (hacia 1850), el crucero y la cabecera, con el presbiterio (entre 1863- 1869). En 1913, en época del obispo Pere Campins, la vicaria in capite de Santa Eugènia fue convertida en parroquia.

 

La fachada principal tiene un paramento cuadrangular con un remate plano en forma de cornisa o moldura horizontal. El portal mayor es adintelado, con jambas con molduras lineales en el capitel y en la base. Sobre el portal hay un pequeño nicho de medio punto, que contiene una imagen moderna santa Eugènia, y está rematado por el relieve de una cruz.

 

En la parte alta de la fachada hay un rosetón circular con moldura helicoidal y un reloj de sol. Delante de la fachada se extiende una explanada, ocupada por el fossar del pueblo (el cementerio), o es Sagrat, desde 1645 hasta principios del siglo XIX.

La entrada al templo es realiza a partir de una puerta de madera con la fecha de 1870. El interior es de una sola nave, de planta de cruz latina, con el crucero poco marcado, y cuatro capillas laterales, además de los brazos del crucero. La cubierta de la nave es de bóveda de cañón dividida en cuatro tramos.

 

El alzado presenta una alternancia entre los vanos de las capillas, altas y con un arco de medio punto, y las pilastras lisas que separan les capillas. El centro del crucero está ocupado por una cúpula de base circular sobre pechinas. En la parte alta de los brazos del crucero hay una claraboya en forma de ojo de buey a cada lado.

 

El retablo mayor es barroco, con elementos rococó, datado en 1757 y diseñado por Fra Albert Borguny. Se levanta sobre un basamento o zócalo de madera, moderno, y configura una estructura vertical de madera con decoración de rocalla. Destaca un nicho central, con la cubierta decorada con relieves de serafines, con la imagen de santa Eugènia. Alrededor, el retablo distribuye nueve lienzos con la representación de santos.

 

Rectoria

Situada a escasos metros del templo parroquial, edificio de dos plantas, el portal se alza sobre un sócalo que corrige el desnivel de la calle. En el interior destacan las pinturas de Sant Onofre y de Sant Pau Ermità. Siglos XIX-XX. 

 

Ca ses Monges

Edificio de las monjas franciscanas, hijas de la Misericórdia, presenta una fachada con altura de tres plantas. Destacamos en el interior el lienzo barroco que representa a la Immaculada y el pequeño oratorio neogótico terminado el 1900. Siglos XIX-XX.

 

Ayuntamiento

Situado delante de la Plaça de Sant Bernat, se encuentran algunos edificios más representativos de la vida política, administrativa y social de la localidad. Siglos XIX-XX. 

  

Son Bosso

Según la tradición, estas casas podrían constituir el núcleo central de la alquería islámica de Benibazari, rehabilitada por Bernat de Santa Eugènia, alrededor de la cual se habría ido construyendo el pueblo. Parece ser que en el siglo XVI, Son Bosso era de la familia Bibiloni, de sobrenombre Bosso.

 

El nombre antiguo de Son Bosso a menudo alterna con los más modernos de Can Paterno y sa Casa Paterna, que hacen referencia a la antigüedad de la casa.La fachada exterior es un paramento desornamentado, a manera de casa fuerte, con una ventana cuadrada a la izquierda del portal. El portal principal es de medio punto dovelado, de gran anchura, con un guardacantón a la izquierda y una barandilla de madera en la zona superior. El portal comunica con un vestíbulo, con cubierta de bóveda de arista, y un horno de pan a la derecha.

 

A la izquierda del vestíbulo hay un banco de piedra que actúa también como poyo, conocido con el nombre de "es pujador", formado por una pieza de piedra sobre una base. El vestíbulo da paso a un pequeño patio a partir de un gran arco de medio punto con las piezas de piedra arenisca. Al fondo de éste se encuentra la fachada principal, de dos plantas.

 

En la planta baja, y sobre cinco peldaños, hay un portal adintelado, con marca conopial, y jambas con una sencilla moldura de piedra. En el primer piso hay una ventana con antepecho, con decoración pictórica con motivos florales sobre ella, en forma de cenefa. A la derecha del portal, adosado al ángulo de las paredes, hay un brocal de cisterna de sección cuadrada, de una sola pieza y con una pila de piedra picada en la zona inferior.

 

A la izquierda del portal hay un pequeño depósito de agua, llamado "es cisternó", que sirve para conducir el agua a la cisterna. A la derecha del patio, en ángulo con la fachada principal, hay un portalón del antiguo lagar del vino, con dintel de madera.

 

Can Matet

Casa en altura de tres plantas con un pequeño portal que conduce a depósitos de vino de una bodega modernizado. Siglos XIX-XX.

 

S'Aljub

La calle de s'Aljub es una de les vías más importantes del pueblo, ya que enlaza las carreteras de Sencelles y de Sineu, a la vez que separa los núcleos de la Vila y del Puget. El aljibe que le da nombre es una interesante muestra del sistema hidráulico tradicional. Es un depósito de agua de planta rectangular, adosado al paramento de la casa vecina.

 

La cubierta es de bóveda muy rebajada, con los lados planos y la superficie enlosada con piedras de reducidas dimensiones, unidas con argamasa de cal, y con dos brocales de cisterna que sobresalen, de sección cuadrada, con capilla o cubierta apuntada. De cada un de los brocales sale una canal que comunica con la correspondiente pila.

 

Se conservan todavía algunos hierros que servían para atar el ganado.Hasta la década de 1950 el aljibe subministraba buena parte del agua que consumía la población, que también contaba con las correspondientes cisternas familiares y con diversos pozos de vena.

 

Es Puget

Es Puget era un terreno calificado como bien comunal adscrito a la iglesia según cabrevación de 21 de diciembre de 1747. A lo largo del siglo XVIII es Puget se dividió en parcelas para construir casas y, gracias a la posición alterosa, algunos molinos de viento. Con el tiempo, se configuraron las calles y la plaza des Puget. Una de les casas que destacamos des Puget es la de Jornets, (C/ Ramon Llull, 33), con una fachada de tres plantas de altura, portal de medio punto, con jambas de piedra y una ventana rectangular a cada lado del portal.

 

En el primer piso hay un balcón sobre el portal, y una ventana a cada lado y el porche, en el segundo piso, presenta tres ventanas. En la parte posterior de las casas, con entrada por una calle sin salida llamada passatge de Jornets, se conserva parcialmente la tafona, lugar destinado a la producción de aceite.

Sin dudar, los elementos más característicos del Puget son los tres molinos de viento harineros, que alzan su silueta sobre la línea de la colina y del resto de las casas: el Molino de Can Fideu o de Can Toni Xel·la (C/ des Puget, 5), el Molino de cas Moliner Vell (Plaza del Puget, 7), con portal adintelado y jambas de tres piezas por cada lado, que dejó de funcionar a principios de la década de 1920 y se desmontaron las antenas, y el Molino de Can Camarada(Plaza del Puget), que, según testimonios orales, hacia 1910 dejó de funcionar. En el Registro de fincas de 1858 aparecen dos propietarios con el sobrenombre de Camarada, Bartomeu Rigo i Miquel Rigo.

 

Jornets y la Tafona de Jornets

Una de las casas que destacamos des Puget es la de Jornets, (C/ Ramon Llull, 33), con una fachada de tres plantas de levantado, portal es de arco redondo, con jambas de piedra viva y una ventana rectangular a cada lado del portal. En el primer piso hay un balcón sobre el portal, y una ventana a cada lado y el porche, en el segundo piso, presenta tres finestrons. A la parte posterior de las casas, con entrada por una calle sin salida llamado pasaje de Jornets, se conserva parcialmente la tafona des Jornets, lugar destinado a la producción de óleo.

  

Els Molins des Puget

Sin duda los elementos más característicos del Puget son los tres molinos de viento harineros, que levantan su silueta sobre la línea de carena del cerro y del resto de casas: el Molino de Can Fideu o de Can Toni Xel·la (C/ des Puget, 5), el Molino de Cas Moliner Vell (Plaça del Puget, 7), con portal adintelado y jambas de tres piezas por lado, que dejó de funcionar a principios de la década de 1920 y se desmontaron las antenas, y el Molino de Can Camarada (Plaça des Puget), que, según testigos orales, hacia el 1910 dejó de funcionar. En el Registro de fincas de 1858 aparecen dos propietarios con el mote de Camarada, Bartomeu Rigo y Miquel Rigo.

 

Cas Senyor

El bloque principal de las casas de Cas Senyor siguen el estilo regionalista. Destacamos el acompañamiento con una torre cuadrangular en las casas, así como la presencia de arcos redondos motllurats y adovelados a los portales principales. Siglo XIX- XX.

 

Ses Alqueries 

Parece ser que el nombre de ses Alqueries, en plural, proviene de las dos alquerías, de raíz islámica, que constituyeron la base de la aldea. Según la documentación del siglo XIII, estas alquerías probablemente son Benibahari —o Benibafari— y Beniporrex.

 

En esta aldea encontramos una gran cantidad de casas remarcables, como las de Cas Teixidor, Can Caló, Can Batlet, Can Cotà, s’Hostal d’en Comuna, Son Paraire, o Can Corna. Así mismo es destacable el molino de Son Pau. La torre, de piedra vista, es de sección circular con base cuadrada, bóvedas de medio punto y cubierta de tejas, de gran pendiente. La construcción es de mampostería, con talud, y dos plantas. El envelado, con acceso por el interior de la torre, tiene el suelo embaldosado. Conserva en muy buen estado el cerco como decoración en el exterior. El interior está totalmente restaurado.

 

Sa Torre

Las casas de possessió de sa Torre, son una de las más representativas del término municipal de Santa Eugènia. El alzado de la fachada y de la primera crujía es de dos plantas, mientras que en la segunda crujía se ve una tercera planta (situada sobre la bodega, compuesta por otras dos crujías).

 

El portal principal es de medio punto, con  doveladas muy estilizadas de piedra de Santanyí; en la dovela clave hay una lápida con un relieve de la Inmaculada Concepción. Las jambas del portal están formadas por una gran pieza de piedra. A los lados del portal hay dos bancos cubiertos de losas de piedra; el de la derecha aparece escalonado, ya que servía como poyo.  

 

El portal principal comunica con un amplio vestíbulo rectangular. El suelo presenta, en la parte central un corredor enlosado con guijarros y figures geométricas, que servía per delimitar el paso hacia la bodega; a la derecha, el suelo es de pavimento mallorquín, mientras que a la izquierda el pavimento se ha reformado y ahora reproduce la tipología del enlosado. A la derecha del vestíbulo hay un arco rebajado transversal, con molduras en el capitel, tras el cual está la arrancada de una interesante escalera que conduce a los pisos superiores.

 

Este vestíbulo distribuye les diversas estancias de las casas: a la izquierda, desde la entrada, está la cocina, con un portal adintelado coronado con un frontón de madera. A la derecha, un portal adintelado, con un nicho con la imagen de la Inmaculada abre el espacio de la actual casa de los señores: la primera sala es de planta cuadrangular, y destacan diversos muebles con marquetería mallorquina y una pequeña imagen de sant Miquel.

 

A la izquierda está el portal de la sala de la capilla, adintelado, con una pequeña pila de agua bendecida a la derecha. Esta capilla se sitúa en una sala de estar cuadrada. Consta de un pequeño presbiterio, que es la capilla propiamente dicha, abierto a partir de un arco de medio punto, protegido por unas puertas de madera que la aíslan de la sala cuando no se utiliza. A la izquierda del presbiterio hay una pequeña sala usada como a sacristía y como confesionario.

 

El altar está presidido por un lienzo barroco que representa sant Bonaventura; envuelven la pintura tres cuadritos que representen sant Alonso Rodríguez (en la escena del castillo de Bellver), santa Catalina Tomàs, y Ramon Llull (en la cueva de Miramar). La primera sala de la casa de los señores, antes de la sala de la capilla, tiene un portal que comunica con la explanada noreste, donde hay un brocal de cisterna octogonal, con jambas y travesaño de piedra.

 

La explanada tiene el suelo empedrado y comunica con unos espacios ajardinados que gozan de una gran vista sobre la serra de Tramuntana.Por la escalera que arranca del vestíbulo subimos al primer piso, donde hay unas antiguas estancias, actualmente habilitadas como espacios para los clientes del agroturismo y decoradas con mobiliario y detalles mallorquines. En el segundo piso, hay un pequeño mirador con balaustrada, que comunica con los dormitorios.La bodega, situada delante del portal principal, ocupa una estancia de grandes dimensiones.

 

La sala aparece dividida en el centre por una hilera de tres pilares exentos y dos pilastras embutidas en los laterales, que configuran dos naves transversales. Las dos naves diseñan un total de ocho tramos, que acogen un conjunto de 17 cubas menas. Éste comunica, a partir de un portal adintelado de grandes dimensiones, con un porche, de dos tramos transversales con tres segmentos cada uno, que acoge una prensa y los lagares de vino.

 

La prensa de vino adopta la forma de prensa de viga, sistema muy característico usado en las tafonas para la producción de aceite. Este sistema conserva las diferentes piezas que la integran. Al lado de la prensa de viga, ocupando los tres tramos del porche, están los lagares de vino. En conjunto, son tres enormes depósitos forrados de piedra, los dos de los extremos de planta cuadrada y el central, más pequeño, de planta rectangular.

 

Los lagares y la bodega son los mejores exponentes de la principal actividad económica de la possessió: la viña y la elaboración de vino.

 

S'Aljub

La calle de s'Aljub es una de les vías más importantes del pueblo, ya que enlaza las carreteras de Sencelles y de Sineu, a la vez que separa los núcleos de la Vila y del Puget. El aljibe que le da nombre es una interesante muestra del sistema hidráulico tradicional. Es un depósito de agua de planta rectangular, adosado al paramento de la casa vecina.

 

La cubierta es de bóveda muy rebajada, con los lados planos y la superficie enlosada con piedras de reducidas dimensiones, unidas con argamasa de cal, y con dos brocales de cisterna que sobresalen, de sección cuadrada, con capilla o cubierta apuntada. De cada un de los brocales sale una canal que comunica con la correspondiente pila.

 

Se conservan todavía algunos hierros que servían para atar el ganado.Hasta la década de 1950 el aljibe subministraba buena parte del agua que consumía la población, que también contaba con las correspondientes cisternas familiares y con diversos pozos de vena. 

 

Estació

El edificio de la estación fué construido durante las primeras décadas del siglo XX, con altura de dos plantas y cubierta de dos aiguavessos  cuando se inauguró la línia ferroviaria Santa Maria-Felanitx a finales del siglo XIX. 

 

Pou de na Perota

 El origen del pozo es islámico del siglo XIII. Con cuello de cisterna de sección circular, de mampostería, con exterior ligado a una argamasa de calcio. 

 

Síquia

Atraviesa la carretera y circula en paralelo cerca de los terrenos de Can Vanrell, el lecho del canal se encuentra enmarcado por gran piezas de piedra, acompañada además por un conjunto de olmos.

 

Hostal d'en Comuna 

Constituía antiguamente un punto de parada de los transeúntes que iban por el camino de Sencelles: ya fueran a lomo de caballería o a pie. Edificio con levantado de una planta con portal adintelado de marino y cubierta a dos aiguavessos. Siglo XIX-XX.

 

Molí d'en Pau

Molino que pertenece a la aldea de s'Alquería. Tiene dos plantas con torre de sección circular, base cuadrada y vueltas de medio punto; con tabicado con pie de murada y cubierta de tejas. El interior se encuentra totalmente restaurado. Siglo XIX-XX.

 

Possessió Sa Torre

Las casas de possessió de sa Torre, son una de las más representativas del término municipal de Santa Eugènia. El alzado de la fachada y de la primera crujía es de dos plantas, mientras que en la segunda crujía se ve una tercera planta (situada sobre la bodega, compuesta por otras dos crujías).

 

El portal principal es de medio punto, con  doveladas muy estilizadas de piedra de Santanyí; en la dovela clave hay una lápida con un relieve de la Inmaculada Concepción. Las jambas del portal están formadas por una gran pieza de piedra. A los lados del portal hay dos bancos cubiertos de losas de piedra; el de la derecha aparece escalonado, ya que servía como poyo.  El portal comunica con un amplio vestíbulo rectangular. El suelo presenta, en la parte central un corredor enlosado con guijarros y figures geométricas, que servía per delimitar el paso hacia la bodega; a la derecha, el suelo es de pavimento mallorquín, mientras que a la izquierda el pavimento se ha reformado y ahora reproduce la tipología del enlosado. A la derecha del vestíbulo hay un arco rebajado transversal, con molduras en el capitel, tras el cual está la arrancada de una interesante escalera que conduce a los pisos superiores.

Este vestíbulo distribuye les diversas estancias de las casas: a la izquierda, desde la entrada, está la cocina, con un portal adintelado coronado con un frontón de madera. A la derecha, un portal adintelado, con un nicho con la imagen de la Inmaculada abre el espacio de la actual casa de los señores: la primera sala es de planta cuadrangular, y destacan diversos muebles con marquetería mallorquina y una pequeña imagen de sant Miquel.

 

A la izquierda está el portal de la sala de la capilla, adintelado, con una pequeña pila de agua bendecida a la derecha. Esta capilla se sitúa en una sala de estar cuadrada. Consta de un pequeño presbiterio, que es la capilla propiamente dicha, abierto a partir de un arco de medio punto, protegido por unas puertas de madera que la aíslan de la sala cuando no se utiliza. A la izquierda del presbiterio hay una pequeña sala usada como a sacristía y como confesionario. El altar está presidido por un lienzo barroco que representa sant Bonaventura; envuelven la pintura tres cuadritos que representen sant Alonso Rodríguez (en la escena del castillo de Bellver), santa Catalina Tomàs, y Ramon Llull (en la cueva de Miramar).

 

 La primera sala de la casa de los señores, antes de la sala de la capilla, tiene un portal que comunica con la explanada noreste, donde hay un brocal de cisterna octogonal, con jambas y travesaño de piedra. La explanada tiene el suelo empedrado y comunica con unos espacios ajardinados que gozan de una gran vista sobre la serra de Tramuntana. Por la escalera que arranca del vestíbulo subimos al primer piso, donde hay unas antiguas estancias, actualmente habilitadas como espacios para los clientes del agroturismo y decoradas con mobiliario y detalles mallorquines. En el segundo piso, hay un pequeño mirador con balaustrada, que comunica con los dormitorios.La bodega, situada delante del portal principal, ocupa una estancia de grandes dimensiones.La sala aparece dividida en el centre por una hilera de tres pilares exentos y dos pilastras embutidas en los laterales, que configuran dos naves transversales. Las dos naves diseñan un total de ocho tramos, que acogen un conjunto de 17 cubas menas. Éste comunica, a partir de un portal adintelado de grandes dimensiones, con un porche, de dos tramos transversales con tres segmentos cada uno, que acoge una prensa y los lagares de vino. La prensa de vino adopta la forma de prensa de viga, sistema muy característico usado en las tafonas para la producción de aceite. Este sistema conserva las diferentes piezas que la integran. Al lado de la prensa de viga, ocupando los tres tramos del porche, están los lagares de vino. En conjunto, son tres enormes depósitos forrados de piedra, los dos de los extremos de planta cuadrada y el central, más pequeño, de planta rectangular. Los lagares y la bodega son los mejores exponentes de la principal actividad económica de la possessió: la viña y la elaboración de vino.

 

Es Molí

Molino de viento harinero, de base cuadrada construido en tabicado con una base de una planta, y la cubierta de tejas a uno aiguavés. Siglo XIX-XX.

 

Pou de ses Alqueries

Es de tipología de base circular, el cuello del pozo es de sección cuadrada, de marino. Sufrió un proceso de restauración al 1996. Siglo XIII.

 

Cementerio Judío

Junto al cementerio del pueblo encontramos el cementerio judío, recinto cerrado con barreras de metal que muestran grafías hebraiques, con adelfas y cipreses por los lados. Se fundó al 1978 y es el único cementerio judío de la isla.

 

Cementerio del pueblo

Se encuentra borde el cementerio judío, cerrado con una pared d´ espalda levantada ante un ensanchamiento del camino de Montaña. Destacamos el portal principal del cementerio que consta d´ un arco rebajado protegido por uno rompe aguas coronado con una cruz de hierro, desornamentada.

 

Cova d'en Tro

Escondida entre arbustos , la Cova d'en Tro es una antigua cavidad artificial de entierro; hay una expresión referida a las personas que parecían morir : ”ja es per devers sa Cova d'en Tro”., que traducido sería algo así como "ya está cerca de la Cova d'en Tro". 

 

SES OLLERIES

La aldea de sus Olleries es un casco urbano que consta de unas 25 casas. Debe su nombre a las herrerías u hornos de terrissers, especializados en la fabricación de ollas, tazas y otros recipientes y vasijas de cocina. Es muy posible que esta actividad localizada a sus Olleries se remonte a época islámica. En todo caso, hay hornos antiquísimos, como los de Son Garrido, Son Pericàs, can Planiol, Son Rigo y can Asadura.

 

S'Aljub

L´aljibe que le da nombre en la calle, es una interesante muestra del sistema hidráulico tradicional. Depósito d´ agua de planta rectangular adosado por el lateral al menaje de la casa vecina, la cubierta es de vuelta muy rebajada, hasta el 1950 l´ aljibe suministraba buena parte de l´agua que consumía la población. Posiblemente este aljibe se trate de l´ antecesor de l´ aljibe de l´ alquería islámica de Benibazari.

 

Son Miquelet

Estas casas son las más representativas de este sector del pueblo, con dos plantas de levantado; el portal principal es de arco redondo que fue convertido en allindat; el segundo portal es adintelado; también tienen una bodega, con la portassa que da en la calle de se Aljibe.

 

Pou amb capelleta

Pozo de capillita, elevado respecto al nivel del terreno, con un paretó que rodea el cuello y una cubierta con forma cónica, todo hecho de piedras, de diferentes medidas, unidas con argamasa de mortero. La capillita presenta, además, una zona plana, formada por una losa, desde donde se saca el agua del interior. La apertura del pozo se encuentra cerrada mediante una reja, con una cerradura. Normalmente, la polea se sitúa en el interior, colgada en el centro de la capillita.

 

Es Pou Nou

Tiene cuello de sección cuadrada que se levanta sobre una base cuadrada, el cuello es de piedra de marino, el larguero de madera sin polea. El interior del Pozo presenta menajes irregulares y se muestra abandonado. Los orígenes del Pozo los situamos en el siglo XVII.

 

Aljub de Ses Olleries

Tiene planta rectangular, con cubierta de vuelta apuntada, destacamos dos cuellos. Este aljibe es uno de los más importantes del camino viejo de Sineu, se utilizaba por abrevada de los transeúntes y también para las guardas d´ ovejas de trashumancia. Muestra del sistema hidráulico tradicional. Originario siglo XIV.

 

Possessió sa Cova

Documentada en el registro de fincas de 1858 (siglo XIX), aparecía con una superficie, de 189 cuarteladas, distribuidas en viña, garriga, cultivo, olivar, almendros, algarrobos así como terreno improductivo. La construcción presenta un levantado de dos plantas, con portal foráneo adintelado y cubierta de dos vertientes.

 

Hostal de Can Penós

Lugar de parada de carreteros hasta cerca de los años cincuenta. El edificio te una sola planta de levantado, portal adintelado y ha sido reformado. La localización de un hostal o tasca, en este mismo lugar o en uno de próximo, se remonta a tiempo antiguos, puesto que se documenta a 1350 la tasca del camino de Sineu.

 

Cova d'en Pala

 La cueva de En Pala es una cavidad de entierro prehistórica, con una cámara principal, rectangular, de 8,25 metros de largo, 2,30 metros de ancho y 2, 10 metros de alto.

 

Cova de Lourdes

Antiguamente la cavidad tenía el nombre de Cueva de las Palomas, hasta que al 1920 se colocó una imagen de la Virgen María de Lourdes, al conjunto figuran cinco cavidades, trabajadas en pared de roca calcárea. Al covatxol de la izquierda hay una pequeña cisterna excavada en la roca. El conjunto mariano ocupa la gruta central. La cavidad de más a la derecha con un pedrís que invita al descanso, a la reflexión y a la oración.

 

Sa Creueta

Casa que recibe este nombre por la cruz de madera que había clavada a la pared de la calle, que seguramente respondía a una de las estaciones del Via Crucis o procesión de los doce sermones, que antiguamente se celebraba por las calles del pueblo. Actualmente también es el nombre de una pequeña plaza ante la casa antes mencionada y desde donde se puede disfrutar de una magnífica vista.

 

SES COVES Y SON MASCARÓ

El nombre de la aldea proviene de las cavidades que se encuentran por los alrededores. La agrupación más numerosa se sitúa dentro del torrente de Son Vidal, entre Son Vidal y Son Sastre, pero también hay en el coster del cerro que ocupa la aldea, borde las casas, como las de can Santo y Son Vidal, entre otros; otros se localizan en el coster de la mola de Son Vidal, y también del que ya es propiamente lo comellar des Rafal. Algunas de estas son cuevas artificiales prehistóricas y actualmente muchas de las cuevas son utilizadas como almacenes, cocheras, gallineros y establos.

 

A esta aldea encontramos una serie de casas importantes, como las de can Matet, can Tiana, Caso Gorrió, can Soler, can Ron o Son Vidal. Además, es curioso el espacio que contiene el cup y la bodega de Son Vidal: a la roca natural, se abre una balma que es ocupada por el cupde vino, excavado dentro de la roca y recubierto de piedra viva; más adentro de la cavidad, se conserva todavía una prensa de vino de dos espigas. A la derecha de la entrada de la cavidad, hay un portal adintelado abierto en un muro que valla una balma, a manera prehistórica. El espacio de esta balma se dedicaba a bodega, y tiene también el lado de la derecha cerrado artificialmente con un menaje, ahora cubierto de hiedra; a la izquierda del cup, a la parte baja, hay un portal que comunica con la base del depósito, donde se encuentra la piqueta del vino.

 

Otra construcción remarcable de la aldea es el pozo, con un cuello de sección circular y una base más ancha. Antes de las modificaciones, había dos picas, una de base rectangular y otra de circular, que ahora se conservan al exterior del Ayuntamiento de Santa Eugènia; la primera servía para lavar y la segunda para abrevar el ganado. Precisamente, la plazoleta que acoge el pozo respondía a la necesidad de espacio para la abrevada de las guardas de ovejas. La boca tenía un tronco a manera de larguero para sacar agua. Según informaciones orales, este no es un pozo de vena sino de degotissos, es decir, de filtración y comunica con una cueva natural de grandes dimensiones.

  

Pou de Son Mascaró

Pozo de sección circular, con el cuello te de marino con argamasa de cemento mallorquín y con capilla circular coma cubierta; la parte baja de la boca se de piedra viva, mientras que la parte superior de la misma es de piedra marina, de una pieza. A la izquierda hay una piqueta y, hacia el fondo del pozo, descienden unos escalones de madera rústicos, destinados a limpiar el depósito.

 

Síquia de Son Mascaró

Es un canal que drena las aguas de la llanura de Son Mascaró cabe lo torrente de Solleric, ladro Biniali; pasa miedo terrenos de Son Mascaró, la Coma, Son Campins y Son Helado, donde entra en el término de Sencelles.

 

Posesión de Son Mascaró

Posesión originaría del siglo XIII. Tienen la fachada principal orientada al sur y una clastra abierta también orientada en la misma dirección. La fachada tiene un levantado de dos plantas centralizada por el portal foráneo, de arco adovelado. El primer piso ocupado por la casa de los señores, cuenta también con bodega de planta rectangular.

 

Cup y celler de Son Vidal

En la roca natural se obra una balma que es ocupada por un cup de vino, excavado dentro de la roca y recubierto de piedra viva. Se conserva todavía una prensa de vino de dos espigas. A la derecha de la entrada de la cavidad, hay otra balma que se dedicaba a bodega. También podemos observar el cup y a la parte baja de este la piqueta de vino.

 

Son Vidal

Considerada cono una de las casas más importantes de sus Coves, presenta un levantado de dos plantas, con portal adintelado, con un colcador a la derecha y un pedrís a la izquierda. En el primer piso destaca una ventana de tradición renacentista. Detrás las casas hay un cueva donde se había instalado un molino de tracción animal.

 

Pou de Ses Coves

Pozo con cuello de sección circular, con una base más ancha y aparece referido de cemento. Antes de las modificaciones había dos picas una de base rectangular y otra de base circular, la primera servía para lavar y la segunda para abrevar el ganado. 

 

  

PUIG DE SON SEGUÍ O EN MARRON

Considerada como una de las zonas de más interés naturalístico del Pla de Mallorca, se considera refugio de muchas especies animales y vegetales. Zona protegida por la Ley de espacios naturales de 1991 con un total de 538 ha, de las cuales 166 corresponden al término municipal de Santa Eugènia.

 

S'Aljub

L´aljub que li dona nom al carrer, és una interessant mostra del sistema hidràulic tradicional. Dipòsit d´aigua de planta rectangular adossat pel lateral al parament de la casa veïna, la coberta és de volta molt rebaixada, fins al 1950 l´ aljub subministrava bona part de l´ aigua que consumia la població. Possiblement aquest aljub es tracti de l´ antecessor de l´ aljub de l´alqueria islàmica de Benibazari.

 

Pou des Puigdalt

Pozo de capillita con base circular y cubierta llanura, con apertura adintelada, y una pica a la derecha de una pieza.

 

Monument del Sagrat Cor

Proyecto del escultor Amorós pare que es una réplica del Sagrado Coro del Cerro de los Ángeles de Madrid. El conjunto de base cuadrada con levantado tronco piramidal con la cara principal orientada hacia las casas de Son Mascaró. El tramo inferior se muestra un relevo con el escudo de Santa Eugènia. Siglo XX.

 

Barraca de Can Loi

Interesante muestra de arquitectura popular. Te planta rectangular, levantado de piedra seca y cubierta de pedreny a manera de cascote sobre losas anchas que se ven desde el interior. El portal es adintelado e interiormente está dividido en dos aposentos. Una primera a manera de vestíbulo que comunica con la cámara principal a partir de un portalet.

 

Can Perol

Casa rústica de tipología popular de un aiguavésenrunat. Además de la planta baja, la levantado muestra una ventana adintelada de madera que marca la existencia de un primer piso. Portal adintelado de una pieza con las jambas de tres piezas cada uno. Borde la casa hay restos de corrales y podemos ver el que podría ser un aprendido (lugar para ordeñar las ovejas).

 

Ermita de Nostra Senyora de la Pau

La fundación de la ermita se sitúa en el siglo XVII. Tiene planta cuadrangular con cubierta de dos aiguavessos, fachada desornamentada levantada encima sillar de piedra viva. En el interior de la capilla hay un aposento de planta cuadrangular con un retablo de finales del siglo XVII o de principios del XVIII que la preside y que se puede cerrar con dos puertas. Té en el centro un nicho destinado a acoger la imagen de la Virgen María de la Pau.

 


Galería de imágenes