DESCUBRE SANT JOAN


 

Qué ver

CULTURA Y PATRIMONIO

 

   > Museo Etnológico de "Els Calderers"

   > Casa Pare Ginard. Museu de la Paraula

   > Santuario de Consolació

   > Iglesia parroquial de Sant Joan

   > Centro Católico

   > Posada de Son Roig

   > Casa pairal de Fra Lluis Jaume

   > Posada dels Calderers

   > Meià

   > Sa Bastida

 

 

 


Museo Etnológico de "Els Calderers"

La posesión de Els Calderers aparece documentada por primera vez en 1285 como propiedad de la familia Calderers, que le dio nombre, y posteriormente pasó en manos de la familia Nicolau. En el catastro de 1575 se documenta la posesión dividida en dos propiedades; parece que fue esta antigua división el origen de la denominación ‘Calderers’, en plural. La posesión, nuevamente reunificada, pasó al patrimonio dels Verí. En 1662, Pere de Verí obtuvo una licencia para poder plantar 22 cuarteladas de viña. A partir de la información de J. de Berard (1789) la reseña de la finca, que dice: “Grande. Tardo. Seller sin viña”, deducimos que la antigua producción vinícola de la posesión había desaparecido en el siglo XVIII; esta se recuperó en el siglo XIX y volvió a decaer con la crisis de la fil·loxera de finales de siglo XIX. Desde medios del siglo XX es propiedad de la familia Juan de Sentmenat Morell, por el matrimonio de la sobrina y heredera de mujer Margalida de Verí con Francesc Juan de Sentmenat, hijo del conde de Ribas. Este reformó la casa a mediados del siglo XX y la dotó de una importante colección de mobiliario y de objetos artísticos y ornamentales.

 

Las casas de Els Calderers fueron construidas a la primera mitad del siglo XVIII. La fachada principal, orientada al sudeste, corresponde en la casa de los señores, con un levantado de tres plantas. El portal foráneo se de arco de medio punto dovellat, levantado sobre seis escalones, con dos leones ornamentant la entrada. Este comunica con un aposento cuadrangular que permite el acceso en las salas y en el patio central. Podemos destacar que el patio central no sirve de distribuidor de los aposentos de la casa.


En la posesión, la familia Juan de Sentmenat ha reconstruido una unidad de explotación agrícola representativa del Pla de Mallorca, en la que se pueden visitar las casas y sus anejas, los establos y el resto de dependencias.

 

Casa Pare Ginard. Museu de la Paraula

La casa natal del folclorista Rafel Ginard es hoy el Museo de la Palabra. La vivienda de la calle de Socies, 7 es una típica casa campesina construida durante la segunda mitad del XIX. En ella se encuentran varios elementos datados durante aquellas décadas: el Molí de Sang (1864), la prensa de vino (1884), la cisterna (1876), el establo (1902). Fue la casa donde creció Rafel Ginard hasta la edad de 13 años, en que marchó a Artà para iniciar los estudios eclesiásticos. Es una casa humilde, de dos plantas, de dos aiguavessos y corral.

 

El 2015 se llevó a cabo una profunda renovación museográfica para convertir el espacio en la Casa Padre Ginard Museo de la Palabra. La casa es concebida como una equipación cultural específicamente dedicada a dar a conocer el legado del autor: es decir, el patrimonio oral de Mallorca que él recopiló e investigar durante toda la vida. La colección museográfica del centro no es física, sino patrimonio intangible: canciones, gloses, codolades, romances y otros textos transmitidos tradicionalmente por la vía oral. Parte imprescindible en este museo es, por lo tanto, su dimensión oral, y audible. Así mismo, este Museo de la Palabra no se ciñe únicamente a las palabras, sino a la realidad que a través de estos conocemos: el testigo de una sociedad ya pretérita en Mallorca.


Horarios

Viernes y sábados, de 16 a 20h

Para visitas fuera de este horario, contáctenos en el 971 88 60 14 / 971 52 66 72.

 

FESTIVOS

  • Verano: abierto. Consultad el horario especial de verano  llamando al 971 88 60 14 / 971 52 66 72.
  • Navidad: cerrado del 24 de desembre al 1 de enero, ambos incluidos.
  • Semana Santa: cerrado del Jueves Santo al Lunes de Pascua, ambos incluidos.

Dirección: c/ Socies, 7  - 07240 Sant Joan

Email: ginard@fundaciocasamuseu.cat

Web: fundaciocasamuseu.cat

 

Santuari de Consolació

El templo originario del santuario de Nuestra Señora de la Consolación, situado sobre una colina de 172m. de altura, data del siglo XIII, ya que hubo una capilla documentada en 1249 que se convirtió en el primer templo parroquial de Sant Joan en 1298. De esta primera construcción, posiblemente queden una parte de los muros exteriores, el portal que comunica con el patio y la espadaña. Para recobrar el culto, que debió quedar interrumpido en el siglo XVI, con motivo del traslado de la iglesia al centro del pueblo, Arnau Sureda instituyó un beneficio eclesiástico. En 1572 aparece documentado que la antigua iglesia también era llamada Nuestra Señora de Consolación. En 1742 el Papa otorgó un jubileo que dio mucha popularidad al santuario. Entre 1755 y 1780 se reconstruyó el oratorio, con bóveda de cañón y con un nuevo presbiterio. El camarín data de 1781, reformado posteriormente. En 1855 el beneficio fue suprimido por disposición de la ley Madoz. Entre 1959 y 1966 es hizo una reforma general, dirigida por Josep Oleza Frates.

 

El conjunto del santuario de la Consolación tiene entrada por una portada de medio punto, con carena de tejas; más a la derecha, cas Donat tiene dos plantas, con portal adintelado protegido por un porche.

 

En cuanto al oratorio, la fachada principal tiene una configuración que data de la reforma de 1959, con un alzado con talud. El portal mayor es de medio punto dovelado, de estilo neorománico, protegido por un porche sostenido por dos pilares; sobre él, se abre una claraboya circular. El portal lateral, que forma parte del templo medieval, es de medio punto dovelado, protegido por una arquivolta de sencilla moldura. El interior es de planta rectangular, con cuatro tramos de cubierta de bóveda de cañón y cuatro capillas laterales, de poca profundidad, abiertas con arcos de medio punto.

 

El presbiterio, de planta cuadrangular, tiene cubierta de un cuarto de esfera, mientras que el alzado muestra dos arcos de medio punto laterales y uno central que permite visualizar el camarín, con una cúpula y seis ventanas, que sirve para la veneración de la Virgen de la Consolación, una talla de mediados del siglo XVI, restaurada por Guillem Galmés en 1917.

 

Las capillas laterales de la izquierda acogen: la primera, una pintura de san Alberto Magno, procedente del convento de Santo Domingo, de Palma; en la segunda está el portal lateral, con un lienzo de san Juan Bautista; la tercera, tiene un cuadro de la Virgen de los Remedios con la Trinidad y dos cuadros de santo Tomás de Aquino y san Vicente Ferrer; y la cuarta, contiene un lienzo de san Buenaventura y, en los laterales, los cuadros de san Lorenzo y san Marcial.

 

En las capillas laterales de la derecha hay: la primera contiene la tabla gótica de san Pedro, de principios del siglo XVI, procedente del convento de Santo Domingo, de Palma; la segunda, acoge una pintura de Cristo; la tercera, un cuadro de santo Domingo, también del mismo convento, y la cuarta el retablo de san Onofre, bendecido en 1912.

 

 Además del oratorio, son destacables otros edificios, como cas Donat, antigua rectoría modificada y reconstruida en diversas ocasiones, la última en los años 1959-66. En estas obras se abrió un nuevo portal en el patio, se instaló la cruz del terraplén de ses Roques, se arregló el jardín y se abrió la carretera. Les celdas, edificadas en 1715, fueron restauradas. La cisterna, con brocal de sección octogonal y datada en 1672, fue renovada en 1777. Los dos relojes de sol, que datan de 1986, fueron diseñados por Rafel Soler y trabajados por Baltasar Vidal.

 

Iglesia parroquial de Sant Joan

Las primeras noticias de una capilla en Sant Joan datan de 1249, con el nombre de Sant Joan de Sineu, localizada en el actual santuario de Consolació. En 1298 el obispo Ponç de Jardí erigió la capilla en parroquia. Con la consolidación del núcleo urbano a partir de la fundación de la villa de Sant Joan, juntamente con la incomodidad de subir a la colina donde se emplazaba el templo, motivaron la construcción de un nuevo templo en el emplazamiento actual.

 

Esta segunda iglesia se encontraba en proceso de construcción en 1541 y en 1597 se levantó el campanario. Entre 1645 y 1700 el templo se amplió con la adición de nuevos tramos, y entre 1768 y 1788 la cubierta se reconstruyó en forma de bóveda de cañón. De este templo quedan las capillas del Evangelio (izquierda), y la fachada y portales laterales, como también parte del campanario. En 1927, se empezó a construir el temple actual.

 

Las obras se iniciaron por la parte de la derecha, al lado del fossar vell y un año después se acabaron las capillas de la Epístola. El nuevo presbiterio se inició en 1931, y al año siguiente el escultor Bartomeu Amorós hizo el artesonado. En 1935 se acabó la estructura del edificio y el interior en 1939, año en que se bendijo la nueva iglesia. El artesonado, trabajado básicamente por Joan Ginard, no se acabó hasta 1976, mientras que la portalada, obrada por el maestro Llabrés y con escultura de Tomàs Vila se acabó en 1944. La fachada presenta un portal mayor neobarroco, una claraboya y la testera, formada por un coronamiento mixtilíneo.

 

El portal es adintelado, con moldura, inscrito en un arco de medio punto y con jambas en forma de pilastras corintias, con sendas pirámides con bola sobre ellas. El tímpano acoge una imagen del titular, sant Joan, en actitud de anunciar la llegada del Salvador, obra del escultor Tomàs Vila, de 1944. A la izquierda de la fachada, se levanta el campanario, de sección cuadrada y siete pisos (el sexto y el séptimo tienen dos vanos de arco ojival en cada lateral).

El coronamiento es un remate piramidal, de estilo neogótico, de 1865.  El portal lateral es un de los elementos más antiguos de la iglesia, ya que se trata de un portal gótico, del siglo XVI, de arco ojival, con bocel y dos arquivoltas, y un guardapolvo, también apuntado; el tímpano aparece desornamentado. A la derecha, al lado del campanario, un sencillo monolito recuerda al misionero fra Lluís Jaume.El interior, de estilo clásico, presenta una planta de tres naves, seis capillas laterales y cubierta plana con artesonado de madera, obra de Joan Ginard.

 

Separan las naves dos hileras de pilares de sección cuadrangular, unidas por arcos de medio punto. Sobre las naves laterales se extiende una galería con balaustrada que envuelve la nave, con estatuas de los apóstoles. El presbiterio tiene bóveda de cañón y presenta tres pinturas murales, obra de Pere Barceló, bendecidas en 1948; representan el nacimiento, la predicación y el martirio del Precursor del Mesías.

 

La gran pintura del cuerpo superior representa la glorificación de sant Joan, con los escudos de los Verí, de los Verger y de otro apellido del pueblo.Las capillas laterales de la izquierda o del Evangelio son: la primera, bajo la tribuna, acoge el portal del campanario; la del Corazón de Jesús; el portal lateral, denominado de los hombres, con el órgano sobre él, obrado entre 1873 y 1901; la de les Ànimes; la del Nombre de Jesús, que acoge el retablo barroco (1671), de Pere Joan Pinya, de tres calles, el central con el relieve de la Circuncisión; y la de sant Josep, con retablo barroco de tres calles, el central ocupado por una imagen del titular. Entre esta capilla y el presbiterio, está el altar de la Sangre de Cristo.

 

Les capillas de la derecha o de la Epístola son: la capilla de la Virgen de Lourdes; la de sant Antoni; la de santa Catalina Tomàs; la de la Purísima; la del Roser; la de la Virgen del Carmen. La capilla absidal de la Epístola es la del Sagrario; entre esta y el presbiterio, está la imagen de sant Joan Baptista, posiblemente traída de la Seu en 1541.

 

 A la izquierda del presbiterio está la sacristía, de planta pentagonal irregular, con un balcón que mira al exterior. En el interior se conserva un cuadro de fra Lluís Jaume. El museo parroquial, situado en la galería superior, contiene, entre otros elementos, una Asunción, de principios del siglo XVI, atribuida a Gabriel Mòger, y el relicario barroco de la Virgen de la Consolación, obrado en 1804.

 

Centro Católico

El Centro Católico, conocido con el nombre des Centre, se levanta en el lugar que ocupaba la Rectoría Vella. Fue inaugurado en 1922, según un proyecto de Mn. Joan Vich Nebot y patrocinado por Mn. Francesc Mas Galmés, rector de la parroquia. Una parte del edificio fue ocupado por el teatro, después convertido en cine, hasta que se incendió en 1978. Otra parte de la construcción se dedica actualmente a Rectoría.

 

El edificio tiene dos plantas y una torre central, coronada por una escultura del franciscano santjoaner fra Lluís Jaume, obrada por el escultor Tomàs Vila. La planta baja presenta cinco vanos, todas con arco escarzano. El primer piso tiene también cinco vanos adintelados, con frontones curvos y triangulares alternados. Estos vanos tienen forma de ventanas balcón las laterales y de portales, que comunican con un balcón corrido con balaustrada, las tres centrales.

 

La torre forma un eje de simetría y muestra un vano de medio punto, mientras que alrededor forma una terraza cerrada con balaustrada; la peana de la escultura de fra Lluís Jaume presenta el escudo de Sant Joan.

 

Posada de Son Roig

Se trata de una casa tradicional, posiblemente construida por Antoni Company Nicolau a finales del siglo XVII, con fachada de dos plantas y portal de medio punto dovelado. A la izquierda hay un portal adintelado, más moderno, mientras que a la derecha, se abre una ventana. En el primer piso, y dos ventanas con antepecho. Sobre el portal, aparece gravado el nombre Compañy y la fecha 1698.

 

Casa pairal de Fra Lluis Jaume

Es una casa de tipología popular, con una fachada de mampostería irregular, de dos plantas y portal de arco escarzano; en el primer piso hay dos sencillas ventanas. A la izquierda del portal, una lápida conmemorativa, de piedra arenisca, de fra Lluís Jaume tiene esta inscripción: “Aquesta era segons tradició la casa pairal del V. Fr. Lluís Jaume, zelós defensor de Crist; qui, en la apostòlica tasca de la conversió dels gentils rebé cruent i dolorosíssim martiri de mans dels indis de l’Alta Califòrnia (1740-1775)”.

 

Posada dels Calderers

La posada dels Calderers, o ca ses Morelles, es una casa de tipología popular, con fachada de mampostería irregular revocada, de dos plantas, portal de medio punto y una ventana balcón a la derecha. En el primer piso, se abren dos ventanas con antepecho.Esta casa servía de posada de los amos payeses de la possessió dels Calderers, los Oliver, arrendatarios de la finca mencionada desde el siglo XVIII hasta la década de 1950.

 

Uno de los amos dels Calderers más conocido, y propietario de la casa, fue Antoni Oliver Gaià (1863-1936), que llevó a cabo una gran actividad modernizadora de la agricultura mallorquina. Delante de la posada se encuentra el Convent de les monges de la Caritat de Sant Vicenç de Paül (núm. 87), instaladas en el pueblo en 1870 y en la actual ubicación desde 1926.

 

Meià

La possessió, ya documentada en el siglo XIII, aparece adscrita indistintamente, hasta el  siglo XVII, a los términos de Montuïri y Sant Joan. Según una tradición, el señor de Meià, gravemente enfermo, pidió auxilio a los vicarios de Montuïri y Sant Joan; este último llegó antes y la finca pasó al término de Sant Joan.

 

En 1656 era del señor Gabriel de Comelles y tenía casas, molino de viento harinero, y se dedicaba al cultivo de cereales y legumbres. A finales del siglo XIX, la finca sufrió una grave crisis con la plaga de la filoxera. Actualmente es de la familia Oliver, por la adquisición que hizo Gaspar Oliver, abuelo del propietario actual.

 

La fachada tiene tres plantas y portal principal de medio punto. A la izquierda hay tres ventanas, mientras que a la derecha, hay otro portal, adintelado, que conduce a la casa de los amos, con un arco rebajado en el interior que separa las dos crujías. El primer piso tiene cinco ventanas balcón, y el porche tres ventanas apaisadas, situadas a la izquierda del edificio. En el lateral derecho, un volumen más bajo acaba en una terraza, mientras que a la izquierda del bloque principal, un volumen perpendicular acoge dependencias agrícolas.

 

El vestíbulo tiene cubierta de vigas, con un portal adintelado a la izquierda, sobre dos peldaños y otro portal a la derecha. Un arco de medio punto, amplio, con capiteles con restos de escudos y motivos florales, conduce al patio, empedrado. En el lateral derecho hay un brocal de cisterna, con capilla, medio encastado en el muro. Al fondo, a la derecha, una escalera exterior sube a la cuartera. Bajo ésta, un portal de arco escarzano comunica con la estancia que contiene el molino harinero, mecanizado. Sobre el tejado, se levanta una espadaña, coronada per una cruz, que sostiene una campana.

 

 A la izquierda, un portal adintelado da paso a un corredor que conduce al corral posterior. Más a la izquierda del patio, hay un reloj de sol, con la fecha de 1778, y un brocal de cisterna de sección cuadrada, con un arco apuntado. Delante de la explanada hay un gran aljibe, con cubierta de bóveda rebajada. Volviendo a la carretera, a la derecha parte un callejón que conserva, según la tradición, una rama de la Mata Escrita de Ramon Llull, planta legendária originaria de Cura.

 

Sa Bastida 

La possessió de sa Bastida tiene su origen en la alquería islámica de Alhamar. En 1242 se documenta la alquería y en 1256 consta como propiedad de Gonçal y Joan de Verí. Posteriormente, pasó a manos de Arias Yánez y de su hijo Arias Ferrandis, con título de caballería.

 

Per matrimonio de la heredera del anterior, Margalida Ferrandis, con Joan de Sant Joan, la possessió pasó a los Sant Joan. En la década de 1520, el propietario era Hug de Sant Joan, el cual, durante les Germanias, fue retenido en la casa por los agermanados, y fue liberado por una tropa de bandoleros; en 1525 fue nombrado lugarteniente del gobernador. El último propietario de apellido Sant Joan fue Jordi de Sant Joan, fallecido en 1659 sin sucesión masculina. A lo largo del siglo XVII, pasó a ser propiedad de la familia Dameto, marqueses de Bellpuig. Jeroni de Berard, en 1789, dice: “Grande. Trigo. Viña. Del marqués de Bellpuig”.

En los inicios del siglo XIX, la finca era conducida por la familia Gual, grandes arrendatarios payeses. En 1863 pertenecía a Francesc Sáenz-Ramírez Socías y era la segunda finca más extensa del término. Según el Arxiduc, hacia 1885, “en la Bastida hay una capilla con arco escarzano gótico en la cual antes había un altar; hoy se le adosa un horno de pan al cual se accede por una puerta gótica con marco rectangular”. En el decenio de 1920 fue adquirida por el amo payés, Antoni Camps Ribas; recientemente pertenecía a los hermanos Francesc y Joan Camps Verger.La fachada de la casa de los amos es la más antigua. Consta de una sola planta, con el portal principal de medio punto dovelado y un portal adintelado a la izquierda.

 

La fachada de la casa de los señores está reformada. Tiene tres plantas, portal principal de medio punto y, en el segundo piso, porche con pilares octogonales. El lateral de la derecha tiene una terraza sostenida por cuatro arcos de medio punto. El vestíbulo, con cubierta de vigas (elevada en una reforma posterior), antiguamente tenía vigas sobre canecillos, todavía visibles.

Tiene bancos de piedra laterales, un de los cuales podría ser un dintel con marca conopial reutilizado, y contiene objetos e instrumentos antiguos; se conservan restos de pintura, con el escudo de los Sant Joan. A la izquierda hay un portal antiguo, deteriorado, con dintel y restos de pilastras embebidas.

A partir de un arco escarzano, se accede al patio, rectangular y con un brocal de cisterna. El lateral izquierdo acoge un interesante porche con dos arcos rebajados y un pilar octogonal central, con el escudo de los Sant Joan en el capitel. En el interior del porche, hay un portal gótico conopial. El primer pis acoge un pajar, con acceso elevado. En el ángulo izquierdo, un detalle constructivo de origen gótico nos muestra otro portal conopial.

 

En el patio, el muro que se encuentra delante del portal principal, tiene una altura de dos plantas y contiene dos portales adintelados con la marca conopial, correspondiente a la casa de los amos. El interior conserva un portal rebajado gótico, con arquivoltas y relieves, y otros detalles medievales. A la derecha del patio, que corresponde con la casa de los señores, es de tres plantes y tiene un porche con pilares octogonales.

 


Galería de imágenes