DESCUBRE PETRA
Qué ver
CULTURA Y PATRIMONIO
> Casa pairal y Museo y Centre d'estudis de Fra Juníper Serra
> Convento e Iglesia conventual de Sant Bernardí
> Plaça de Juníper Serra y Plaça de Ramon Llull
> Casals del carrer de ciutat
> Iglesia parroquial de Sant Pere
> La Rectoria
> Santuario de Nostra Senyora de Bonany
> Molinos
Casa pairal de Fra Juníper Serra y Museu i Centre d'Estudis Fra Juníper Serra
Esta casa está situada en el número 6 de la calle del Barracar Alt. Miquel Serra, después conocido con el nombre religioso de fra Juníper, nació en 1713 en la casa de sus abuelos paternos, situada en el campo y a los cinco años, se trasladó con su familia a esta casa. La casa fue comprada en 1930 por el Rotari Club, por 22.000 pesetas, y la regaló al ayuntamiento de la ciudad de San Francisco.
Desde 1981, es administrada por la Societat d'Amics del Pare Serra. Constituye una vivienda representativa de los pequeños propietarios payeses del Pla de Mallorca de los siglos XVII y XVIII.Tiene una fachada de dos plantas de altura, con portal principal de arco de medio punto dovelado, y cuenta con una ventanita en el primer piso, con antepecho. Una placa a la izquierda del portal recuerda el evangelizador de California: “Casa solariega del V P Fray Junípero Serra OFM Apóstol de California. 1713-1784. El Ayuntamiento y pueblo de Petra”.
El interior muestra un suelo con un sencillo empedrado central con decoración geométrica. Un arco rebajado de pequeñas dimensiones se abre en la pared maestra que separa las dos vertientes. La cocina se sitúa en la segunda crujía, a la izquierda. En el corral, hay un horno de pan.
Del primer piso, muy sencillo, destaca una habitación.Al lado de la casa solariega, al fondo de una explanada, se encuentra el Museo de Fra Juníper Serra, creado en 1959 por los “Amics de Fra Juníper Serra”. El portal principal es de arco de medio punto, con una enjuta con el escudo de la familia Serra y una cruz.
Hay un porche con dos arcos rebajados, así como un brocal de cisterna de sección cuadrangular. La campana proviene de la Missió de Santa Bàrbara del Camino Real (California).En el interior, la planta baja se dedica a museo de la vida y obra del beato, con algunas salas que contienen documentación escrita relacionada con su vida (sermones, cartas...), así como información gráfica del mundo americano que recorrió (mapas, pinturas, grabados...).
La sala de las maquetas, a la izquierda de la entrada, contiene las maquetas de madera de las misiones fundadas per fra Juníper. Una escalera a escuadra conduce al primer piso, donde destaca la sala de las pinturas, como la del martirio de fra Lluís Jaume. En esta planta también hay una biblioteca especializada en la figura del beato Juníper.
Convento e iglesia conventual de Sant Bernardí
El convento de franciscanos observantes de Sant Bernadí de Sena fue fundado en 1607, por iniciativa del pare Pere Santandreu, guardián del convento de Sant Francesc de Palma y natural de Petra. Inmediatamente se construyó un primer templo, el espacio del cual corresponde a la actual capilla de Betlem.
En 1657 se empezó a edificar la iglesia y las obras, dirigidas por el maestro de obras Francesc Oliver, finalizaron en 1677. A finales del siglo XVII se finalizó el claustro y la mayoría de las dependencias del convento. Aquí estudió fra Juníper Serra en la primera mitad del siglo XVIII. La comunidad religiosa fue exclaustrada con la Desamortización de 1835 y fueron vendidas buena parte de las dependencias conventuales. En 1969 los franciscanos menores volvieron al convento, en un espacio sensiblemente reducido.
La iglesia conventual, de tradición renacentista, tiene un portal mayor con arco de medio punto en la fachada principal, ábside de muros convergentes y bóveda de casetones. A los laterales, vemos los nichos que ocupaban sendas imágenes de santos franciscanos, hoy desaparecidas.
A la izquierda de la fachada se levanta el campanario, de sección cuadrada. El antiguo portal del convento, adintelado, se sitúa a la izquierda de la fachada del templo.El interior presenta una nave, con cubierta de bóveda de cañón y seis capillas laterales, abiertas con un arco de medio punto. El presbiterio, de muros convergentes, acoge el retablo mayor, de 1721, presidido per una talla de la Inmaculada, con sant Joan de Capistrano y sant Jaume de la Marca en los laterales, y sant Bernadí, titular del templo, en el ático.
Las capillas de la derecha o de la Epístola son: la de las Almas o del Santo Cristo; la de santa Clara; el portal lateral; la de sant Antoni de Pàdua; la de la Virgen de los Ángeles y la de sant Bonaventura. En el lado de la izquierda o del Evangelio, tenemos la capilla del Betlem, la del Beat Ramon Llull, la del antiguo órgano, la de sant Francesc (con retablo obrado per Gaspar Oms Batle en 1723), la de sant Dídac o de Sant Salvador d’Horta, y la de santa Rosa de Viterbo, con una imagen de sant Miquel en el ático. Todos los retablos son barrocos.
La sacristía contiene una pila lavamanos con una imponente decoración barroca y con la fecha de 1727. Hay también un museo dedicado a exponer objetos de culto y a recordar las misiones californianas del beato Juníper Serra. Del claustro sólo se conservan algunos vestigios y unos arcos correspondientes a la reconstrucción parcial que hizo el arquitecto Gabriel Alomar.
En el antiguo corredor de acceso a las estancias conventuales, se conservan unas interesantes pinturas murales.Delante del convento se levanta un monumento que conmemora el bicentenario del nacimiento de fra Juníper Serra.
Las cuatro baldosas que decoran la peana representan diversos motivos de la vida del franciscano petrer: la primera, en el convento, al lado de la casa familiar; la segunda, de misionero, en acción de predicar; la tercera, en el momento de recibir la comunión, antes de morir y la cuarta, la misión de San Carlos Borromeo, donde murió.
Plaça de Fra Juníper Serra y Plaça de Ramon Llull
Las dos plazas del centro de Petra se dedican a fra Juníper Serra y a Ramon Llull, y se sitúan tangencialmente. La primera cuenta con un monumento al beato petrer, con una escultura realizada por Guillem Galmés en 1913, colocada con motivo del segundo centenario del nacimiento del misionero.
Es de piedra de Santanyí y presenta una peana troncopiramidal con los escudos de los franciscanos, de la familia Serra y de la villa de Petra, además de una inscripción conmemorativa.La plaza de Ramon Llull era la tradicional plaza de l’Abeurador y actualmente es denominada popularmente plaza del Brollador.
Casals del carrer de Ciutat
En la calle de Ciutat, encontramos diversos casales, como Can Lloveta, situado en la esquina de la calle d’en Font, datado en el siglo XIX. Originariamente ocupaba toda la manzana, pero posteriormente fue demolido en parte. Tiene un antiguo portal de arco de medio punto, convertido ahora en ventana, y destaca también una ventana abocinada.
El primer piso acoge tres ventanas en la fachada principal y dos más en el lateral, todas con antepecho.Can Torrellase sitúa delante de Can Lloveta. Data de los siglos XVI y XVII, aunque fue muy reformada en los siglos XIX y XX. El antiguo arco de medio punto del portal principal se convirtió en portal adintelado. Se pueden observar los arcos de descarga inscritos dentro del muro.Delante de Can Torrella tenemos Can Oliver, antiguamente dedicado a bodega de Can Torrella y que en 1912 pasó a la familia Oliver.
La bodega se conserva, y presenta tres naves separadas por dos hileras de pilares que aguantan los arcos y la cubierta de bóveda de arista; fue reformado en la segunda mitad del siglo XIX. Conserva también el lagar del vino. En la planta alta del edificio funcionó el primer cine del pueblo.
Iglesia parroquial de Sant Pere
La primera referencia aparece documentada en la Bula de Inocencio IV, del año 1248, con el nombre de Sancti Petri de Petra. La primera construcción ocupaba el solar de la llamada Rectoria Vella. Hablando de la iglesia actual, parece ser que sustituye a un segundo templo, el primer que ocupó el actual solar, que en 1563 tenía cuatro capillas.
El edificio que nos ha llegado, que sigue un estilo gótico tardío, tiene una larga historia de obras, ya que se iniciaron en 1583 y no finalizaron hasta 1766. El campanario se levantó en 1669 y en 1689 se inauguró la capilla del Rosario. La iglesia se bendijo en 1730, pero las obras continuaron hasta 1766, con la cubierta de los tres tramos más cercanos a la entrada.
El presbiterio data de 1797.La fachada es un paramento dividido en cinco cuerpos separados por molduras, con un gran rosetón superior, coronado por una barandilla de plafones calados; en los laterales se levantan dos volúmenes que simulan torres embebidas de sección octogonal. El portal mayor está inacabado. El alzado lateral muestra, en la parte superior, los siete grandes arcos de medio punto que juntan los contrafuertes.
El portal lateral, que data de 1911, fue realizado por el escultor Guillem Galmés y contiene la imagen de santa Práxedes. El campanario se encuentra al lado de la cabecera, tiene 31 metres de altura y está dividido en seis cuerpos separados por molduras; en los tres cuerpos superiores hay ventanas geminadas y, en la parte superior, un remate piramidal.El interior del templo es de planta de una sola nave que se divide en siete tramos, con cubierta de bóveda de crucería.
Tiene siete capillas laterales, introducidas por arcos apuntados; el ingreso o pie del templo muestra una tribuna con bóveda de crucería. El presbiterio es poligonal con nervaduras y contiene el altar mayor, con un retablo que data de 1790, presidido por una imagen de sant Pere, procedente del convento de Sant Domingo de Ciutat. A los lados del retablo hay dos pequeños portales renacentistas. Al lado del presbiterio, desde 1980, se encuentra la pila bautismal, donde fue bautizado fra Juníper en 1713, que data de 1588, es octogonal y fue trabajada por Joan Antic y Miquel Abraham.
Las capillas de la derecha o de la Epístola son: la de sant Cosme y sant Damià, con una pintura gótica sobre tabla, con la representación de los santos titulares; la de santa Bárbara; la de sant Antoni Abat; el portal lateral, con el órgano sobre él, que data de 1608, obra de los hermanos Caimari; la de la Mare de Déu dels Dolors, con una imagen obra de Guillem Galmés; la de santa Praxedis, patrona del pueblo; y la de sant Sebastià, con un retablo manierista que data de 1603 y que, además de la imagen del titular, contiene dos lienzos que representan Cabrit y Bassa, defensores del castillo de Alaró.
Las capillas de la parte izquierda o del Evangelio: la del beat Juníper Serra; la de sant Josep, con un retablo barroco de Gaspar Homs; la de Sant Crist de les Ànimes; la capilla honda o del Roser, obra barroca de finales del siglo XVIII con una cúpula dividida en ocho segmentos, pilastras con molduras helicoidales y retablo barroco, diseñado por Gaspar Ribas, y presidido por la imagen de la Mare de Déu del Roser, obra de Melcior Guasp; la de la Inmaculada, con una imagen obra de Guillem Galmés; la de santa Aina, con un bajo relieve policromado del siglo XV en el centro, tablas pictóricas laterales con la fecha de 1611 y un lienzo del beat Juníper Serra, con una reliquia en la parte inferior; y la del Corazón de Jesús, con una imagen también obra del escultor Galmés.
A la derecha del altar mayor, con entrada por un portal renacentista, está la sacristía, datada en 1723. Además de la cajonera, de la pila lavamanos y de diversas pinturas, como la de santa Bárbara, conserva un vestido ornamental litúrgico, llamado tern, del siglo XV, de terciopelo verde con adornos bordados de oro y seda.
La Rectoria
Se encuentra situada delante del portal mayor de la iglesia parroquial. En el barrio des Barracar se conserva el topónimo de la Rectoria Vella, tal vez el antecedente de la actual. En 1570 se iniciaron las obras y ha sido muy reformada a lo largo del tiempo.
La fachada tiene una sola altura, aunque el casal tiene dos plantas, ya que la planta baja está en semisótano. El portal principal es de arco de medio punto dovelado y a la derecha tiene dos ventanas con antepecho. A la derecha de la explanada, delante de la fachada, hay unos arcos regionalistas, del siglo XX, que configuraban una arcada destinada a otro edificio. Al lado, se levanta el monumento a la Pagesa, escultura realizada por Josep Gayà Font.
En la fachada izquierda de la principal, destaca el relieve de sant Vicenç Ferrer, que predicó en Petra en 1413; al lado, está el escudo del rector Riera Font, uno de los impulsores de las obras del edificio.
Santuario de Nostra Senyora de Bonany
El santuario se encuentra situado en la cima del puig de Bonany, antiguamente llamado puig d'en Burguès y puig de Maria, una área natural de 331 hectáreas de superficie. La tradición sobre el origen de la Virgen de Bonany es la típica narración de la “Verge Trobada”: los cristianos escondieron- la imagen en una cueva durante la dominación islámica, y después de la conquista catalana fue encontrada por un pastor en una cueva de los alrededores de la fuente de la Virgen.
Las primeras noticias del santuario se remontan al 1606, cuando el rector de Petra promovió un pequeño oratorio. El nombre de Bonany parece que data de 1609, cuando un previsible mal año fue convertido en una buena cosecha por intercesión de la Virgen después de una procesión al santuario, cuando llovió abundantemente.
La iglesia es de estilo historicista de raíces neobarrocas, edificada entre 1920 y 1925 sobre un templo barroco ampliado en 1697 y demolido en 1919, excepto la fachada del atrio, que data de 1789. Esta primera fachada, correspondiente al vestíbulo o atrio del templo, presenta un portal con frontón curvo, con el escudo de Petra y la fecha ya mencionada de 1789; este bloque constructivo aparece coronado por una barandilla calada que da paso a un tejado sobre el que se levanta la parte superior de la fachada del oratorio propiamente dicha, proyectada por Antoni Giménez Vidal, con un rosetón coronado por el escudo de Bonany i dos torres laterales.
El autor de los planos del templo fue el ermitaño Agustí.El interior es de planta de cruz latina, sin capillas laterales y con tribuna a los pies. La cubierta es de bóveda de cañón con lunetos, dividida en tres tramos, y una cúpula en el crucero. En el alzado de la nave vemos dos pilastras en cada lateral, de orden compuesto. En el crucero hay cuatro esbeltas columnas estriadas que comunican con las correspondientes pechinas.
En el presbiterio, se venera la imagen de la Mare de Déu de Bonany, una talla de madera medieval, sedente, situada en el centro de un camarín con retablo barroco. El retablo mayor procede de la iglesia parroquial de Petra y fue restaurado por Bartomeu Amorós en 1941. Muestra las imágenes de sant Pau Ermità, sant Antoni Abat y, en el ático, santa Catalina Tomàs. En los brazos del crucero están las imágenes de sant Josep, a la derecha, y el Santo Cristo, a la izquierda.
En el lado de la Epístola, o de la derecha, de la nave está sant Sebastià y sant Joan Baptista, mientras que a la izquierda o el Evangelio, aparecen santa Bárbara y sant Miquel. Bajo la tribuna, tenemos el retablo de sant Gabriel y el Belén.Además, el santuario cuenta con un espacio destinado a hospedería, edificado el 1917, con celdas y otros servicios para los peregrinos. Desde 1896 hasta 1990, el santuario fue conducido por los ermitaños de Sant Pau y Sant Antoni. Actualmente está al cargo de unos “donats”.En la zona de levante del puig se localiza la Fonteta de la Mare de Déu.
Cuando los ermitaños llegaron a Bonany, la fuente era un simple sumidero; lo canalizaron y construyeron un conjunto de bancales que sirvieron para mejorar el huerto de los Ermitaños. En 1915, éstos construyeron una cueva de piedras, donde colocaron una imagen de piedra arenisca de la Virgen, con estalactitas procedentes de la cueva d’en Tugores.
Bajo la explanada que está delante del santuario se levanta la creu de Juníper Serra, levantada en memoria del evangelizador de California en 1949, en conmemoración del segundo centenario de la despedida de fra Juníper del pueblo. La tradición cuenta que fue aquí, en el lugar conocido con el nombre de la “penya del Calvari”, donde el padre Serra dirigió las últimas palabras a los habitantes de Petra antes de marchar a América. El estilo de la cruz recuerda las cruces creadas con troncos y ramas de árboles que Juníper Serra levantaba donde decidía fundar una misión.
Molinos
Se tiene constancia que en Petra existían 19 molinos harineros, 12 de los cuales han llegado a nuestros días: ocho se conservan dentro del casco urbano, tres en las proximidades y uno a las afueras. Destaca la agrupación que da nombre al Carrer dels Molins y a la Costa dels Molins, donde hay seis construcciones: el Molí d'en Curva, el Molí d'en Peña, el Molí del Tromper, el de Guillem Font, el Molí d'en Font y el Molí d'en Xim, que ya molía en el año 1748 y fue el último que funcionó.
En la otra parte del pueblo, al lado de la carretera de Son Serra, se localizan otros dos molinos, mientras que los cuatro restantes se encuentran a las proximidades del casco urbano.
Galeria d'imatges