DESCUBRE MONTUÏRI


 

Qué ver

CULTURA Y PATRIMONIO

 

   > El Museo (Molí des Fraret) y el yacimiento de Son Fornés

   > Urbanismo Medieval: Plaça Major, Plaça de les Tres Creus y Plaça Vella

   > Iglesia parroquial de Sant Bartomeu

   > La Rectoria

   > Can Socíes de Tagamanent

   > Can Manera de la Costa

   > El Molinar

   > El pou del Rei

   > Santuario de la Mare de Déu de la Bona Pau (Puig de Sant Miquel)


El Museu (Molí des Fraret) y el yacimiento de Son Fornés

El poblado se sitúa a dos quilómetros de Montuïri, por la carretera de Pina, poco antes del cruce transversal Algaida - Sant Joan. Consta de dos talayots, habitaciones y una muralla que unía los talayots. Este fue excavado entre 1975 y 1988.Los dos talayots son de planta circular, con diferentes medidas.

 

El más grande tiene portal de tres bloques ciclópeos con un corredor de 5 metros que llega hasta la estancia central, de planta circular, con una columna de 4 metros de altura y con cinco bloques de piedra, destinada a sostener una segunda planta, hoy desaparecida. El talayot pequeño tiene entrada superior, con acceso por peldaños adosados al muro exterior y una columna central en el interior.

 

Hay un total de nueve habitaciones excavadas, de las cuales la última ya es de época romana; algunas conservan restos del hogar o chimenea.El poblado estuvo ocupado desde aproximadamente el 1250 aC hasta el siglo V dC. Se pueden distinguir tres fases de ocupación: una primera indígena talayótica; una segunda de aculturación, con contactos comerciales con Eivissa púnica (siglos IV y III); y una tercera romanizada (siglos II aC - IV dC).

 

El centro de interpretación del yacimiento, el Museu Arqueològic de Son Fornés, está ubicado al lado del Molí d'en Fraret, a la salida de Montuïri dirección a Sant Joan por la Ma-3220. 

 

Molí des Fraret

Situado en las afueras del pueblo, en la carretera de Sant Joan. Configuraba, juntamente con el molino de sa Torre, el d’en Xigala y el d’en Fidueder, el molinar del norte del pueblo. Fue propiedad, desde el siglo XVIII hasta la segunda mitad del XIX, de la familia Verger, alias Fraret. En 1990 fue adquirido por el Ayuntamiento y restaurado recientemente, momento en que se colocaron las antenas y el sombrero. Tiene torre circular, base de dos bóvedas de cañón, con una escalera exterior, i se levanta al lado de la casa, de dos plantas y cubierta a dos vertientes. Desde hace un tiempo, acoge el museo arqueológico del poblado talayótico de Son Fornés.

 

Urbanismo Medieval: Plaça Major, Plaça de les Tres Creus y Plaça Vella

Montuïri cuenta con un núcleo antiguo típico de los pueblos de los siglos XIV y XV. La “pobla reial” de Montuïri, fundada por las Ordinaciones de Jaume II en 1300, configuraba un rectángulo que comprendía la calle Major como eje central, y callejones estrechos con casas con portales de arco de medio punto.

 

En conjunto, la parte antigua del pueblo constituye un buen ejemplo de urbanismo medieval. Elementos característicos de este urbanismo son las tres plazas, que acogían edificios públicos: la plaza Major, donde está la iglesia y la Cort Reial o Universitat local, hoy casa consistorial; la plaza del Molinar o de las Tres Creus, antes plaza de la Quartera, donde se vendían los cereales; y la plaza Vella, donde estaba la Carnisseria.

 

De las antiguas cruces de término es remarcable la cruz de Son Rafel Mas, del siglo XV.Como datos complementarios, podemos comentar que el plano urbano de las “pobles reials” preveía cien pobladores con sus familias respectivas. A cada familia correspondía una porción de tierra para construir la casa y el corral, además de ceder una pequeña parte para dejar espacio a las carreres comunes o calles, de unos 6'32 m de ancho.

 

Los pobladores tenían que contribuir también en la construcción de los edificios públicos: iglesia, corte real, cuartera, horno, carnicería, y pozos y aljibes para el agua. 

 

Iglesia parroquial de Sant Bartomeu

La antigua parroquia de Montuïri, relacionada en la Bula de Inocencio IV de 1248, estaba dedicada a Santa María y Sant Pere, mencionada conjuntamente con la de Castellitx. La primera edificación, del siglo XIII, se encontraba al lado de Can Millordies, en el Molinar. El origen del templo actual data del siglo XIV, dedicado a sant Bartomeu.

 

En 1515 se reformó la cubierta y en 1552 se inició la reforma del campanario. A finales del siglo XVI el templo se amplió y entre 1750 y 1773 se reformó la cubierta y la bóveda del presbiterio. En 1813 se hizo la escalera llamada es Graons. Una reforma de los años 1950 permitió recuperar parte de los elementos góticos que habían quedado escondidos tras reformas barrocas.El templo se levanta delante de una explanada empedrada elevada con acceso por es Graons, con doce peldaños.

 

La fachada principal es muy sencilla: el portal mayor es adintelado, con un frontón barroco que contiene un nicho con la imagen de una santa; protege el conjunto un vierteaguas de tejas y, más arriba, un rosetón. El portal lateral, delante de es Graons, tiene jambas con volutas y un frontón con el escudo de la villa y la fecha de 1643; más arriba, destaca un reloj moderno. El campanario, a la izquierda de la fachada, es de sección cuadrada, con cinco pisos y remate (el quinto con dos arcos ojivales a cada lado).

 

A la izquierda del campanario, un arco escarzano conduce al callejón del Campanario, que baja escalonado.En el interior tiene una nave dividida en seis tramos, con cubierta de bóveda de cañón con lunetos y seis capillas laterales a cada lado, con entrada por un arco ojival. La cubierta de la nave aparece ornamentada con seis medallones pictóricos, uno para cada tramo, en cuyo lado constan también las diferentes fechas de construcción de la cubierta.

Los lunetos contienen un óculo en cada tramo, con vitrales del siglo XX que representan santos. El pie del templo tiene una tribuna sostenida por un arco rebajado, con bóveda de crucería centralizada por una clave de bóveda con el escudo del pueblo; contiene el órgano, del siglo XVII, y algunos lienzos con profetas, de Jaume Martorell, de 1775. El presbiterio, con cubierta absidal de un cuarto de esfera, contiene el retablo mayor, obra de Josep Sastre Tamorer en 1789, dividido en tres calles y dos pisos.

 

En la calle central hay, en el primer tramo, un expositor i, más arriba, en el segundo, una imagen del titular del templo, sant Bartomeu. Las calles laterales están ocupadas por otras imágenes de santos. En la pared de la izquierda del presbiterio hay una pintura de la Virgen del Pilar, mientras que a la derecha se abre el portal de la sacristía, que contiene una estancia rectangular cubierta por dos tramos de bóveda de arista, i un lavamanos de piedra con el escudo de Montuïri, del 1642.

 

Les capillas de la izquierda o del Evangelio son: la del Bautismo, bajo la tribuna, con la pila bautismal, de estilo renacentista y sección hexagonal, con cubrepilas de madera, piramidal, y un vitral que representa el Bautismo de Jesús; la de sant Antoni, con un retablo barroco presidido por la imagen del titular; la capilla honda o del Roser, datada en 1698, con planta cruciforme, dividida en dos tramos, crucero con dos capillas laterales y presbiterio, cubierta con un primer tramo de bóveda de crucería, un segundo de bóveda de cañón, un crucero centralizado por una cúpula, un ábside y un retablo mayor fechado en 1805 con la imagen de la Virgen del Rosario en el centro; la del Santo Cristo; la de sant Josep, con retablo de la escuela de Blanquer, del primer barroco; la de la Inmaculada.

 

Las capillas de la derecha o de la Epístola son: la primera, bajo la tribuna, tiene dos arquillos barrocos, de los cuales el de la derecha permite la arrancada de la escalera de la tribuna; la del Nombre de Jesús, con un retablo de estilo manierista, de principios del siglo XVII, y el escudo de la familia Villalonga a la clave de la bóveda; el portal lateral, con cubierta de bóveda con dos lunetos; la de los Sagrados Corazones, con retablo neobarroco y las imágenes de Jesús y de María; la quinta contiene los fragmentos del retablo renacentista de sant Bartomeu, obra de Mateu Llopis, del siglo XVI y el relieve de una alma del Purgatorio en la clave de la cubierta; la de santa Catalina de Sena, conuna pintura de la titular.

 

La Rectoria (Plaça Major, 14)

Es un edificio con elementos constructivos góticos, de dos plantas de altura y cubierta a dos vertientes. La planta baja tiene el portal principal de arco de medio punto dovelado, con dos ventanas ala derecha, la primera una ventana balcón, y un escudo que representa una mano, símbolo del rector Manera, con la inscripción "als 24 maig 1693".

 

A la izquierda del escudo se conservan las baldosas polícromas de la duodécima estación del Vía Crucis. En el primer piso, sobre el portal hay un pequeño balcón con un pequeño porche de tejas, mientras que a la derecha hay una ventana balcón y otras dos ventanas cuadrangulares.

 

El lateral de la derecha, situado sobre la plaza Major, tiene un remate con un nicho conopial, que acogía un reloj de sol.En el interior, un arco apuntado medieval separa las dos crujías; en la primera, a la izquierda, hay un arco escarzano descubierto en una reforma reciente; a la derecha, hay un lienzo barroco que representa el taller de Nazaret.

 

En la segunda crujía, bajo la escalera, hay un brocal de cisterna de sección octogonal, con un escudo con un toro y la fecha de 1630; este espacio conserva en la cubierta un antiguo artesonado, con vigas y alfarjías. Más hacia la derecha, un lavamanos barroco tiene la fecha de 1754. Un portal adintelado conduce a la sala, que conserva una interesante biblioteca. El edificio conserva pinturas y objetos litúrgicos procedentes del temple parroquial.

 

El corral acoge una cisterna con cubierta piramidal.Delante de la fachada principal de la iglesia, en el otro lado de la explanada, se levanta la casa conocida como Ca s’Escolà, actualmente dedicada a sede de la Asociación de la Tercera Edad. Tiene una fachada austera, dos plantas y portal principal de arco de medio punto. Era la antigua casa de los muertos, ya que la explanada era el antiguo fossar o cementerio.

 

Can Socies de Tagament (C/ Major)

Era la antigua posada de la possessió del mismo nombre. La fachada presenta un alzado no homogéneo, ya que a la izquierda tiene tres plantas y a la derecha sólo dos. El portal principal es de medio punto dovelado, con enjuta y jambas de piedra arenisca y, en la base, un escalón y linda de piedra. Corona el portal un escudo de los Socies de Tagamanent, con la fecha de 1817, posiblemente de Miquel Socies de Tagamanent Miralles (y Bosch y Fiol) (1761-s. XIX). El día de Pascua, sale de esta casa la imagen de la Virgen que participa en la procesión del Encuentro.

 

Can Manera de la Costa (C/ Sant Antoni, 1)

Es el casal solariega de los Manera de la Costa, payases de “mà major” de Montuïri. El edificio es del siglo XV; tiene una fachada de dos plantas y portal principal de arco de medio punto dovelado; en el primer piso, a la izquierda del portal, destaca una ventana renacentista, del siglo XVI, con el escudo de los Manera.

 

El Molinar

Es la parte más antigua y más elevada del pueblo, donde se construyó la primera iglesia, documentada ya en 1248. Tiene un urbanismo originario del siglo XIII, pero posteriormente, aprovechando la colina, el área se convirtió en una típica barriada de molinos de viento harineros, con un total de ocho, algunos datados en el siglo XVI. El área se inicia en la plaza de les Tres Creus, así denominada por las tres cruces de madera integradas en un nicho en la pared de una casa, i que representan el Calvario (actualmente desaparecidas).

 

En medio de la plaza hay una cruz de término, denominada la Creu del Calvari, de piedra, levantada sobre una base en forma de dos peldaños de planta circular. El fuste es octogonal, culminado por un capitel y la cruz, sin ornamentación.Al lado de la plaza se encuentra el molino de Can Vermell (C/ del Calvari), documentado en 1644, cuando era de los Socies -Vermell-, con una base-vivienda con portal adintelado sobre tres peldaños y la escalera exterior que continua hacia el envelado.

 

La torre fue rebajada hacia 1928. Por la calle del Molinar, dejamos a la derecha la casa llamada Can Marc, levantada delante de una explanada triangular, y con una fachada de dos plantas y portal principal de arco de medio punto dovelado. La primitiva iglesia del siglo XIII se situaría en este lugar; sólo se conserva una pila de agua bendita. A continuación, a la izquierda de la calle aparecen otros cuatro molinos: el de Can Nofre, el de Can Serra, el de Can Ferrando y el de Can Perons.

 

El molino de Can Nofre consta de dos pisos y forma un conjunto de tres naves. El piso de la parte alta es encuentra cubierto de bóvedas de piedra arenisca y el inferior, de vigas de madera. La torre está recortada y reconstruida con piezas de piedra arenisca. El portal de la torre es de medio punto. Era propiedad de los Gomila -Nofre-.

 

El molino de Can Serra tiene base de dos plantas, que quedó inacabada. La torre conserva la escalera de caracol, de piedra. En 1922 las muelas fueron vendidas a la fábrica de papel de Esporles.

 

El molino de Can Ferrando levanta su torre sin base ni cintrel. Fue restaurado en 1999, pero un temporal posterior destrozó las antenas.

 

El molino de Can Perons no tiene base ni cintrel y no está restaurado; hasta 1994, tenía una construcción adosada, que fue derruida. Después de este molino, por un camino sin asfaltar, llegamos al molino de Cas Andreus (o de Ca na Molinares).

 

Este constaba antiguamente de una torre circular, construida de piedras irregulares, y un cintrel. Según Bernat Rabassa, en 1997 se habían restaurado las casas y añadido otras construcciones que han desvirtuado la edificación primitiva del molino.

 

Después, a la izquierda aparecen los dos últimos molinos, el de Can Tevet o de Can Ros, y el de Can Rigo. El lugar permite, además, una gran vista sobre los alrededores.

 

El pou del Rei

Es el pozo de uso comunitario más antiguo de la villa. Situado al final de la calle que le da nombre, que ya aparece documentado en los inicios del siglo XIV, cuando se ensanchó el camino que comunica esta zona con la villa. Es de tipología exenta, de piedra arenisca, con el brocal de planta cuadrangular, y un pilar en cada esquina que sostienen los dos travesaños que sirven de soporte a las poleas.

 

Conserva las pilas, adosadas a los lados, para abrevar a los animales.Justo al lado están los antiguos lavadores públicos, de planta rectangular, con una fachada porticada con pilares y arcos de medio punto y un tejado muy sencillo de una crujía. En el interior, se conserva la pila de lavar.

 

Santuari de la Mare de Dèu de la Bona Pau (Puig de Sant Miquel)

Este santuario ya aparece documentado en 1396, cuando se adjudicaron al ermitaño Bartomeu Aguilar dos casas en el puig d’en Romanyà, posteriormente llamado de Sant Miquel, por parte de la Universitat. En 1525, Pere Mas dejó, en el su testamento, un censo anual de diez libras a la iglesia del puig de Sant Miquel, que ya se había convertido en santuario, bajo la advocación de este santo.

 

En 1646, le oratorio fue reformado y se colocó, en 1647, una escultura de la Virgen, adquirida por el consejo municipal, que fue renovada en 1845 y restaurada en 1987. En 1682 se fundó la cofradía de la Virgen, aunque fue en 1724 la primera vez que el santuario aparece documentado bajo la advocación de la Mare de Déu de la Bona Pau.

 

Durante el siglo XVIII y parte de la centuria posterior, continuó bajo la jurisdicción de la parroquia y del Ayuntamiento que encargaba su protección a un regidor, conocido  popularmente como el batle del Puig. Estos terrenos fueron vendidos en pública subasta, por 7.500 pesetas, a Lluís Pou Bonet y las propiedades del santuario quedaron reducidas al oratorio, la casa anexa y la plaza.

 

Los monjes, privados de la porción de tierra de cultivo, fueron cesando, aunque los ermitaños volvieron a residir aquí durante un corto periodo de tiempo. En 1909, fue cedido de forma efectiva a las hijas de la Sagrada Familia por parte de Mariano Gual de Togores, aunque la cesión ya había estado ratificada (1900) por la condesa de Aiamans. Las religiosas habilitaron la casa rústica como casa de verano para los niños de los hogares del Temple.

 

Con el remanente de la extinguida Caixa Rural de Montuïri, en 1946, se reformó el oratorio y la casa anexa, que fue nuevamente renovada (1960). Desde 1974, se localiza allí un establecimiento de restauración.La fachada del oratorio presenta dos pilastras en los extremos y dos más en los lados del portal; éste es adintelado, con un frontón semicircular que acoge un nicho, actualmente vacío, con la fecha de 1941 en el dintel. Sobre el portal hay un reloj de sol, muy deteriorado, una claraboya circular y, como remate, una testera escalonada, con cuatro hidrias, sobre la parte superior de cada pilastra y, en el centro, una espadaña.

 

El interior del oratorio es de tipología rural; tiene una planta rectangular de una sola nave, dos capillas laterales, cubierta de bóveda de cañón, cabecera absidal con cubierta de un cuarto de esfera, y tribuna del coro. El retablo mayor presenta tres calles, en la del centro la imagen de la Virgen de la Bona Pau, a la derecha el arcángel sant Miquel, fechada en 1587, y a la izquierda sant Joan.

 

El púlpito es de 1855 y la tribuna del coro, sostenida por tres arcos rebajados, es de 1869.A la izquierda del oratorio, se encuentra el edificio ocupado por el convento y, contiguo a la iglesia, un bloque con una escalera exterior de tipología imperial, con balaustrada. Del sector dedicado a restaurante, destacamos la explanada, levantada en la parte más alta sobre once peldaños, y con un brocal de cisterna de sección octogonal y arco ojival.


Galería de imágenes