DESCUBRE LLUBÍ


 

Qué ver

CULTURA Y PATRIMONIO

 

   > Poblado talayótico des Racons

   > Molí de can Suau y Sa Farinera de Ca'n Suau

   > Barrio de Son Ramis y s'Arraval

   > Ermita de Sant Crist del Remei

   > Iglesia parroquial de Sant Feliu de Llubí

   > Ayuntamiento y alrededores

   > Cruz y molino de Son Rafal

   > Otros molinos harineros


Poblado talayótico des Racons

Por la calle de Sineu llegamos al antiguo camino de Llubí a Sineu. A poco más de medio kilómetro del pueblo, se divisa perfectamente, a la derecha, un talayot detrás de una cerca, cubierto parcialmente por el encinar y rematado por higos chumbos y acebuches. Este talayot es uno de las más impresionantes de Mallorca: posee un portal en buen estado, orientado 160º al sureste, con un dintel enorme, y un corredor interior.

 

En la zona del encinar, el alzado exterior llega a los 5 metros, con grandes bloques de piedra que provocan un efecto grandioso visto desde la penumbra del bosque. En interior está relleno de piedras pequeñas. A la izquierda del camino se contempla otro talayot, en este caso también cubierto de acebuches y visible sólo parcialmente. Continuamos la ruta y, a unos cien metros, aparece la casa del molino d’en Blanc, con la torre del molino. Poco antes de llegar, en una pequeña depresión que se extiende a la derecha, se contemplan los restos de otro conjunto.

 

En las paredes de piedra se pueden ver algunos muros talayóticos y un poco más atrás, y muy cubiertos por la vegetación, los restos de otros dos talayots de planta circular y de una construcción de planta cuadrada. Ésta última presenta un aparejo perfectamente escuadrado, con piedras de gran regularidad. Posiblemente este conjunto y los dos primeros talayots formaban parte de un mismo núcleo, consistente en un poblado y su centro sacro.

 

La referencia del Arxiduc, que reseña el camino antiguo de Llubí desde Sineu, es la siguiente: “A la derecha del camino, al lado de la casa de Miquel Ramis alias Roig, aparecen otros dos talayots en mal estado. Un poco más allá de este lugar se extiende un fértil llano, denominado es Racons, en una de cuyas cercas, sa Tanca Nova, fueron descubiertos también una gran cantidad de huesos y restos de incineración; y, al lado de la casa antes mencionada, son nuevamente dos los túmulos presentes, uno de ellos con voluminosos bloques de piedra de sección rectangular...Dos de sus lados continúan en buen estado de conservación. A cierta distancia, hay un solitario molino de viento”.

 

Molí de Can Suau y Sa Farinera de Ca'n Suau

El molino de Can Suau (o d'en Suau) es un molino de viento harinero, con la base-vivienda cuadrada, de dos plantas, escalera interior de caracol y portal principal con arco de medio punto dovelado. En la fachada, sobre el portal, hay una escalera de 27 peldaños de piedra totalmente irregulares, que sirven para acceder al envelado.

 

La torre tiene un portal adintelado y jambas de piedra arenisca; en el interior se conservan restos de maquinaria. Recientemente, en diciembre de 2000, el Govern Balear compró el molino a Antoni Perelló y se rehabilitó para acoger un punto de información turística. Además, acogerá una tienda de productos autóctonos que será gestionada por la cooperativa Sa Llubinera.Otros molinos de viento harineros del término de Llubí son el molino de Can Corbera (en el camino de Son Barquet), el molino des Cós, situado en la carretera de Inca, el de Can Ferragut, el d’en Moronell, el de Can Serra, el de Can Jovet, el de Can Riera y el de Can Mareu.

 

Barri de Son Ramis y s'Arraval

El barrio de Son Ramis configura el núcleo más antiguo de Llubí, con calles estrechas y casas tradicionales. Del urbanismo arcaico, destacamos las calles Arraval y de sa Costa. En la calle del Born y el paseo de la Riba, se puede remarcar la Cruz de Son Ramis, fechada en 1686, base circular troncocónica, fuste octogonal y el escudo de los Ramis. El capitel, también octogonal, tiene capillas con santos.

 

La cruz propiamente dicha, tiene las imágenes de Cristo en la Cruz y la Virgen. En la casa conocida como Can Bo (C/ de sa Costa, 80) se conserva un escudo de los Ramis. Ésta podría haber sido la casa solariega de la familia, que dio nombre al barrio. En el Born destaca también la casa llamada Son Esquerrà. La conocida como Can Ramis, se sitúa en el carrer des Born, tiene dos plantas y portal de arco de medio punto.

 

Detrás de Son Ramis se encuentra el barrio de s’Arraval y a la derecha, hoy integradas en el núcleo urbano, aparecen las casas de Son Torrens. En 1865 Son Torrens era propiedad de las hermanas Isabel y Margalida Torrens, y tenía una superficie de 211 cuarteradas. Las casas de esta possessió tienen una fachada de dos plantas, portal de medio punto dovelado, y un portalón adintelado a la izquierda. Podemos destacar un reloj de sol, a la izquierda del segundo piso, y un brocal de cisterna. El interior, de dos crujías separadas por un arco escarzano, conserva un nicho con la Asunción.

 

Ermita de Sant Crist del Remei

El nombre completo es oratorio del Sant Crist de la Salut del Remei y está situado a un kilómetro del centro urbano de Llubí, cerca del camino de la Estación y del término de Inca. Fue construida en 1896 por iniciativa del prevere Antoni Cladera Fornés, y dirigida por el maestro de obras Gaspar Reynés Coll (1845-1911). Fue bendecida en septiembre de ese mismo año y albergó ermitaños entre 1897 y 1900.

 

A mediados del siglo XX se reformó la cúpula y la sacristía se convirtió en el camarín de Cristo. Arquitectónicamente configura un edificio de estilo neogótico, de planta hexagonal y con un ábside cuadrangular. La cubierta es una cúpula con nervios, rematada por una linterna, también hexagonal; el exterior de la cubierta es de tejas y la linterna finaliza con una cruz de piedra. El portal mayor es de arco escarzano, con un guardapolvo neogótico coronado por una cruz, y una claraboya circular sobre ella. Este esquema se repite en los dos segmentos laterales.

 

El titular del oratorio está bien representado por una escultura de Guillem Galmés. También se venera una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, tallada en la década de 1970, que sustituye una Virgen Sagrario que desapareció en los años 1950.La ermita se sitúa en un espacio ajardinado, donde se celebra el Pan-caridad el martes de Pascua.

 

Iglesia parroquial de Sant Feliu de Llubí

Las primeras noticias de una capilla en Llubí datan de 1297, bajo la jurisdicción de la abadía benedictina de Sant Feliu de Guíxols y con sant Feliu y sant Pere como titulares. A partir del siglo XIV, sant Feliu se convirtió en el único titular. El templo actual fue construido entre 1570 i 1650, y ampliado entre 1870 i 1896.

 

En 1629, el oratorio fue erigido en vicaria in capite, sufragánea de la parroquia de Muro. La reserva eucarística se instaló en 1660. Hacia 1885, según el Arxiduc, se hicieron obras de ampliación, con la adición del presbiterio y de les dos capillas cercanas a él. Éstas finalizaron en 1895, con la finalización de la sacristía. En 1913 se consiguió la categoría de parroquia, con Mn. Gabriel Tomàs Siquier como primer rector. En 1934 se amplió la capilla del Rosario.

 

La fachada presenta un paramento desornamentado, con portal adintelado y una claraboya superior. El hastial es un remate plano, con una moldura rectilínea. Observamos un escudo con las armas de los Descatlar, Alvarez de Zamudio,  Pont i Campfullós, que hasta finales del siglo XIX se encontraba en el interior, en el arco toral del presbiterio. A la izquierda de la fachada se levanta el campanario, de sección cuadrada y seis pisos, el quinto con un vano de medio punto en cada lateral, y el sexto con una ventana ojival en cada lado y un pináculo en cada ángulo.

 

Está coronado por una estructura piramidal, de estilo neogótico, de principios del siglo XX. El interior presenta una planta de una sola nave con cubierta de bóveda de cañón y siete capillas en los laterales. A les pies se sitúa la tribuna del coro, con un arco rebajado, bóveda de crucería y balaustrada. En el presbiterio se sitúa el retablo mayor, barroco, con tres calles separadas por columnas corintias, con la imagen del titular, sant Feliu, en la calle central, la de sant Pau, a la izquierda, y la de sant Antoni, a la derecha, las dos datadas en 1790. En el cuerpo superior hay una pintura de sant Pere.

 

Las capillas de la izquierda son: la primera, bajo la tribuna, es la del bautismo; la segunda es la de la Virgen del Amor Divino, con un sant Andreu en el ático (titular de la capilla en 1789) y una Asunción en una urna inferior, datable en el siglo XVIII; la tercera es la capilla honda, con planta y cúpula hexagonal, sin linterna, dedicada a la Virgen del Rosario, con cuatro pequeños retablitos (a la izquierda los dedicados a santa Bárbara y a santa Llucia, y a la derecha a la Santíssima Trinitat iy a la Virgen de Lluc) y san Dominguito de Val (Niño crucificado por los judíos, con la cruz trinitaria) a la derecha de la entrada.

 

La cuarta es la de sant Josep, clasicista; la quinta, la de la Virgen de la Salud, con el escudo de los Sureda (o de los Moragues, según Berard) en la cubierta; la sexta es la del Sagrado Corazón y la séptima la de la Virgen de los Dolores, con sant Miquel en el ático.Las capillas de la derecha son: la primera, bajo la tribuna, es la de sant Antoni de Padua; la segunda es la de la Ànimes, con un Cristo; la tercera es la de la Virgen del Carmes, obra clasicista, con una pintura de sant Bonaventura (1221-74); la cuarta es la de la Virgen de los Ángeles, con el escudo de los Ramis en la clave de la bóveda y dos pinturas en los laterales, sant Llorenç i sant Vicenç de Paül; la quinta, la de la Inmaculada, de factura neobarroca; la sexta se corresponde con el portal lateral; y la última es la de sant Marçal, de estilo barroco, con la imagen del titular, una columna salomónica en cada lateral y un medallón con la Presentación en el ático.

 

A la derecha del presbiterio, un portal adintelado conduce a la sacristía, de planta cuadrada, con cubierta de dos tramos de bóveda de crucería rebajada y un arco central, con la fecha de 1895. En su interior podemos observar diversos elementos, como un lavamanos, una custodia, y diversos bacines o algunas pinturas, entre ellas la de un Calvario. El órgano, situado en la tribuna del coro, data del siglo XVII y se atribuye indistintamente a los organistas Sebastià Caimari y Gabriel Tomàs.

 

Ayuntamiento y alrededores

El estilo es Regionalista. La reforma de la fachada es de los años 50-60 del siglo XX. Tiene tres plantas con portal de acceso de medio punto y piso principal con gran balconada, todo rematado por unos porches cerrados con cristaleras. En la fachada destaca un relevo con el escudo municipal de Llubí. A su lado encontramos varios ejemplos de casas de tipología popular.

 

Cruz y Molino de Son Rafal

La cruz es de estilo barroco, hecha de piedra arenisca, con el fusta octogonal, y se observa la fecha de 1680. El capitel, también octogonal, presenta ocho figuras de santos, en mal estado de conservación. Antiguamente en ésta se hacía la bendición de los frutos; años después, en 1957, se cambió de emplazamiento.

 

El molino de viento harinero de Son Rafal tiene una base-vivienda, que todavía se utiliza, y una torre de sección circular. Éste se usó más recientemente como molino de fideos.

 

Otros molinos harineros 

La calle de Sa Creu, recibe su nombre por una cruz de término monumental de marés y piedra calcárea. De estilo Barroco (siglo XVII) y neoclásico (siglo XIX). A su alrededor, todavía podemos encontrar algunas casas de tipología tradicional construidas en marés o pedreny de Muro. Al lado, encontramos un conjunto de molinos harineros: Molino de Can Moreu, Molino de Can Mulet Y y Molino de Can Mulet II. Son testigo de su importancia al pasado. Están al camino de sus Coves, uno junto al otro.


Galería de imágenes