DESCUBRE LLORET DE VISTALEGRE
Qué ver
CULTURA Y PATRIMONIO
> Iglesia parroquial de la Mare de Déu de Loreto
> Casa consistorial y Es Convent
> Es Pou y la Creu des Pou
> Es Pou de Jurà
> Es Molins (d'en Poleo y d'en Beato)
> Sa Comuna
> Sa caseta de Caçadors
> Sa Cova d’en Dainat
> El centro de Mallorca
> Batedora DO-GA
> Sa Font Figuera
> Turó de Son Daviu
> Pou de Llorac
Iglesia parroquial de la Mare de Déu de Loreto
El origen del actual templo proviene del convento de franciscanos que se fundó en la antigua alquería de Manresa en 1551, iniciadores del culto a la Virgen de Loreto. El convento franciscano se
consolidó y en 1566 lo traspasaron a los dominicos, que pusieron la primera piedra de la actual iglesia en el año 1591. En 1757 se comenzó el actual campanario.
En 1835 los dominicos fueron exclaustrados y abandonaron el convento; las principales estancias conventuales pasaron a manos del Estado y, a partir de 1924, se convirtieron en casas
consistoriales. La iglesia pasó al obispado y en 1913 se erigió en parroquia,La fachada se sitúa frente a un rellano elevado en relación al suelo de la calle. Se divide en tres cuerpos a partir
de dos líneas de imposta horizontales.
El portal configura un gran arco de medio punto, que contiene el ingreso propiamente dicho, de dintel con entablamento con cornisa y brancales en forma de pilastras estriadas; el tímpano muestra
el escudo de los dominicos y, en los laterales, pirámides con bolas. En el cuerpo superior, hay una claraboya circular y, más a la izquierda, un reloj mecánico. La testera es una moldura
rectilínea.El campanario, situado a la derecha de la fachada, es de sección cuadrada y tiene cinco cuerpos, dos de los cuales sobresalen de la fachada del templo.
El cuarto tiene un arco de medio punto anulado en cada lateral y el quinto presenta un terrado con balaustrada y una obertura de arco de medio punto en cada lateral. El remate tiene forma de
sombrero barroco, con molduras y claraboyas.El interior muestra una planta de una sola nave, con cuatro tramos de bóveda de cañón y cuatro capillas laterales. Al pie del templo está la tribuna
del corazón, sostenida por un arco rebajado y bóveda de arista, que contiene el órgano, engrandecido por los hermanos Cardell en 1892.
El presbiterio es de planta rectangular, con el escudo de los Mesquida en medio de la bóveda. El retablo mayor es barroco, de los inicios del siglo XVII, de tres calles, centralizadas por la
imagen de la Virgen de Loreto, y una talla de sant Domingo en el cuerpo superior. Las calles laterales muestran lienzos de diversos santos, como los dominicos sant Vicenç Ferrer y sant Pere en el
primer cuerpo, y sant Antoni y sant Francesc en el cuerpo superior.
La predela acoge las pinturas de sant Tomàs y sant Robert.Las capillas de la izquierda o del Evangelio son: la primera, bajo la tribuna, es la de sant Sebastià, con un retablo sin dorar con la
imagen del titular y el escudo de los Font i Roig en la clave de bóveda; la segunda es la de sant Antoni, dentro de un retablo barroco; el tercer espacio acoge el portal lateral; la cuarta es la
del Cristo, con la imagen en medio de un pequeño retablo barroco, con una capilla abierta en la pared de la derecha, donde hay una moldura helicoidal y una pila bautismal, octogonal, con una tapa
octogonal muy bonita.
Las capillas de la derecha o de la Epístola son: la primera es la de sant Josep, con retablo barroco profusamente decorado; la segunda es la de la Virgen del Rosario, con imagen barroca de la
titular, obra de Gregori Herrera Mateu; la tercera es la capilla honda, dedicada a la Purísima Concepción dentro de un retablo neorococó, ampliada en el año 1900, con un primer tramo de bóveda de
cañón y un segundo tramo con cubierta de cúpula con cupulino; la cuarta es la del Corazón de Jesús, con la predela del antiguo retablo de sant Joan.La sacristía, a la derecha del presbiterio,
tiene una antesala rectangular con cubierta de bóveda de cañón y un portal de dintel a la derecha que comunica con un patio, que contiene dos arcos rebajados con columnas de tradición jónica que
son restos del antiguo claustro dominico.
La sacristía propiamente dicha tiene cubierta de bóveda de arista, con clave de bóveda con el escudo dominico; contiene diversos objetos, como los restos de un retablo gótico y la pila lavamanos.
Casa Consistorial y Es Convent
En el lado de derecha de la iglesia se alza el edificio de la actual casa consistorial, que proviene de una parte de las dependencias del convento de los dominicos, desamortizado en 1835. El edificio, muy reformado, tiene una fachada de cuatro plantas. El portal principal, de dintel, se abre en el lateral izquierdo, en el pequeño espacio situado junto al campanario de la iglesia. El edificio del convento data de la segunda mitad del siglo XVII, cuando los dominicos ampliaron las dependencias existentes; en el siglo XVIII añadieron un claustro. En 1835, el edificio fue vendido excepto un ala y el pasillo adyacente al claustro.
Es Pou y la Creu des Pou
Situados en la confluencia de la carretera de Sineu con sa Costa des Pou. Es Pou (pozo público del centro de la villa) podría remontarse a la época islámica, aunque se encuentra documentado por primera vez en 1581. Tiene cuello de cisterna de sección cuadrangular y cubierta en forma de pequeño porche de tejas sostenida por cuatro pilares. Una inscripción recuerda la reforma de 1999: “In medio majoricae adestis. Anno Sancto MXCXCIX”. La cruz, que data del año 1884, esta rehecha sobre una anterior, del siglo XVI. Tiene los brazos, y también la zona entre los brazos, con terminaciones florales. Al lado éste está el relieve del Crucificado, mientras que en el reverso, se ve a la Virgen de Loreto.
Es Molins (d'en Poleo y d'en Beato)
Como en tantas villas del Pla, los molinos constituyeron unos elementos importantes de los alrededores del núcleo urbano. La zona denominada Es Molins concentra los dos molinos de la villa: el de Can Beato y el de Can Poleo o de Can Gomila. Ambos datan del siglo XVII, tienen torre, no tienen base-hogar pero sí plataforma y conservan la escalera de caracol de piedra arenisca. El primero aparece documentado en 1627, tiene portal de dintel con la cruz de Sant Antoni y fecha de 1797. El molino de Can Poleo se documenta en 1675 y era propiedad de Pere Picornell. Un tercer molino era el de Can Company (C/ Major, 58), pero fue derrocado.
Pou de Jurà (Pozo)
Se encuentra en el camino viejo de Inca o de Son Gelabert, junto a la intersección con el camino de Son Joan Arnau. Su nombre proviene de jussà. El interior es de sección elíptica y de tapia. El cuello es de sección rectangular, con piezas de piedra arenisca y de piedra viva. Los brancales son dos pilares de piedra arenisca. Al lado hay un total de seis pilas, antiguamente usadas para abrevadero de animales.
Sa Comuna
Terrenos públicos de titularidad municipal desde el año 1767, a pesar de que están documentados desde el 1395, siendo unos de los espacios comunales más antiguos de Mallorca. Esta área natural protegida de 185 cuarteladas de extensión, se encuentra poblada de garriga y pinar. Se caracteriza por ser un microambiente donde se encuentran diferentes especies, algunas de las cuales son endémicas de las Baleares, tanto de flora (aritja baleárica) como de fauna (busqueret de coa larga y el menjamosques).
Dentro de Sa Comuna se encuentran dispersados varios monumentos y equipaciones que hacen del área un bosque con una fuerte cultura patrimonial. La inmensa mayoría son construcciones de culto y tradición religiosa. Alguna de ellas como la Ermita, a pesar de ser de reciente construcción, dispone de un pequeño altar para oficiar misa varios días al año como por ejemplo el día de la "Fiesta de la Natura" o del Pancaritat.
El elemento más curioso y característico de Sa Comuna, son un conjunto de cuevas artificiales, donde destaca Sa Cova d'en Dainat. Esta última cueva, en tiempos prehistóricos, fue un antiguo lugar de entierro y donde se han llegado a encontrar metales antiguos.
La otras infraestructuras pequeñas que se han ido creando para poder llevar a cabo determinadas actividades muy vinculadas con la gestión del medio ambiente són Sa caseta dels Caçadors, los Sestadors de esta misma sociedad y/o el Aljibe que ha servido hasta ahora para proveer de agua a todo el ganado.
Por otro lado, dentro de Sa Comuna se encuentran las coordenadas que señalan el Centro de Mallorca. Por este motivo, se colocó un monolit de piedra que sirve de hito geográfico.
Una peculiaridad de Sa Comuna es que hay instalaciones municipales de ocio y recreativas dirigidas a todo el público, sobre todo a las familias. El Polideportivo municipal Sa Comuna dispone de campo de fútbol, baloncesto, tenis, dos piscinas, además de vestuarios y bar restaurante. Suele ser muy frecuentado los fines de semana. Además, cuenta con una área recreativa para que los visitantes puedan disfrutar de su estancia.
Batedora DO-GA
Obra compuesta por un basamento en forma de era sobre la cual hay una antigua batidora. Es una máquina DO-GA, que rinde homenaje al carácter tradicionalmente agrario del pueblo. El nombre DO-GA proviene de las iniciales de Domingo Fontrroig y Gabriel Prohens, los dos impulsores de la empresa que fabricaron estas batidoras, que permitían batir el grano más rápidamente. Estas tuvieron un gran éxito e incluso se exportaron algunas a la Península.
Sa Font Figuera
Dentro del término municipal de Lloret hay hasta diez pozos y un aljibe de titularidad pública. Su función original era la de alcanzar personas y ganado, así como regar pequeños huertos. Los encontramos situados a la acera de antiguos caminos que vertebraban el territorio de la isla. Sa Font Figuera está situada junto al camino viejo de Algaida. El pozo tiene una profundidad de unos tres metros, está tabicado en seco y es de sección circular. De la plazoleta del pozo destaca la presencia de dos picas de piedra de grandes dimensiones.
Turó de Son Daviu
Desde este cerro podemos contemplar una vista del paisaje agrario del campo mallorquín y nos permite entender la estructura de la propiedad agraria en Mallorca. Hasta el siglo XVII las tierras se encontraban concentradas en grandes propiedades, que se encontraban en manos de un reducido grupo de familias señoriales. A partir de este momento se inició un proceso de fragmentación y parcelación de algunas grandes posesiones, hecho que provocó la proliferación de pequeñas propiedades de tierras, denominadas “rotes”.
Pou de Llorac
Pozo público, excavado en forma de sínia y con una profundidad de poco más de 7 metros. Al lado hay una placa de piedra en la cual podremos leer en latino “Pozo de LloracHicMaioricae Medium”, es decir “Pozo de Llorach, este es el centro de Mallorca”, en referencia a la antigua disputa sobre el centro geográfico de Mallorca.
Este pozo se encuentra dentro de las antiguas tierras de la posesión de Llorac, actualmente totalmente establecida y de la cual no quedan testigos de las antiguas casas de la posesión, documentadas en el siglo XV, aunque probablemente eran más antiguas raíz de los hallazgos de cerámica islámica.
Galería de imágenes