DESCUBRE COSTITX


 

Qué ver

CULTURA Y PATRIMONIO

 

   > Santuario talayótico de Son Corró

   > Iglesia parroquial de la Nativitat de Nostra Senyora

   > Capilla de la Mare de Déu

   > S’Aljub (El Aljibe)

   > Sa Sínia (La Noria de agua)

   > Museo de Ciéncias Naturales

   > Observatorio Astronómico de Mallorca

   > Casa de Margalida Cativa

   > Casas y posesiones

 


Santuario talayótico de Son Corró

El santuario se situa a la altura del Km 2’800 de la carretera de Sencelles a Costitx. En 1894 Joan Vallespir de Can Pere Pina, propietario de una finca de Son Corró, descubrió los Cap de Bou (Cabezas de Toro) de bronce. La Societat Arqueològica Lul·liana intentó excavar el yacimiento y solicitó la compra de las piezas por parte de las instituciones, pero éstas fueron adquiridas y llevadas al Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

En 1995 se reexcavó el monumento y se reconstruyeron los pilares centrales, operación que resultó muy polémica. Según Víctor Guerrero: “El santuario es una de las edificaciones típicas de la arquitectura sacra de la cultura talayótica (Bronce Final /Hierro) de Mallorca. Se trata de una construcción de planta cuadrada o ligeramente rectangular, con los ejes poco diferenciados, sin subdivisiones internas, es decir, de una sola sala”.


El muro posterior puede presentar diversas tipologías, ya que puede ser absidial o recto. Se trata de edificios exentos, sin adiciones, que se encuentran en los poblados o cerca de sus áreas ceremoniales. Los santuarios pueden aparecer aislados, “sin la compañía de otras construcciones de prestigio, aunque naturalmente se relacionan territorialmente con centros habitados cercanos. Éste sería el caso de Son Mas y del núcleo vecino de Son Ferrandell (Valldemossa), o el de Son Corró… que seguramente estaba relacionado con el cercano poblado del Pujol"…


Los lugares sagrados no son elegidos arbitrariamente. El hombre se limita a ‘descubrirlos’ a partir de signos reveladores o augurios, que pueden adoptar, según las distintas culturas, formas muy diversas” (Revista de Arqueología, núm. 178. Febrero de 1996).A partir de la reexcavación se han encontrado nuevas piezas de bronce y se han consolidado los muros que configuran la planta rectangular en la zona norte/noreste.


Se han reconstruido seis columnas en dos hileras paralelas de tres cada una; este ha sido el principal punto de polémica, ya que los arqueólogos no se ponen de acuerdo sobre si el yacimiento era un recinto cubierto o descubierto y si las columnas se situaban distribuidas regular o irregularmente (como consta en el croquis de B. Ferrà de 1895).

 

Iglesia parroquial de la Nativitat de Nostra Senyora

En 1236, la iglesia parroquial de Santa María de Canarrossa fue erigida en alquería de Costitx, junto a las casas de Arnau de Santacília. Como estaba situada en el extremo nordeste del distrito, en 1238, perdió la categoría parroquial en beneficio de la de Sant Pere de Sencelles. Aún así, Arnau de Santacília consiguió mantener el templo de Costitx como oratorio con oficios religiosos dos veces a la semana. En 1672 se creó la vicaría in capite de Costitx.

El templo actual se inició en 1696 y se acabó en 1772. Entre 1775 y 1779 el escultor Bartomeu Picornell obró el retablo mayor antiguo. En 1913 la antigua vicaría se erigió en parroquia de Costitx.La fachada es un paramento liso, con el portal mayor, de dintel y brancales en forma de pilastras estriadas. En el soportal hay una hornacina que acoge una imagen de la Virgen. Más arriba vemos un reloj de sol y una claraboya atrompetada.

La testera no tiene decoración y marca la caída de las crujías. El campanario sobresale en la cabecera, en el lateral del Evangelio, en dos cuerpos de sección cuadrada, además de una coronación con un arco ojival en cada lateral y remate en forma de tres cuerpos piramidales.

El interior presenta una nave de planta rectangular dividida en cinco tramos con cubierta de bóveda de cañón con lunetas cegadas. El presbiterio tiene una cubierta de un primer tramo de bóveda de cañón y un segundo de cuarto de esfera. El retablo mayor, de 1961, es de estilo clasicista y presenta cuatro columnas de jaspe mallorquín y frontón sobre un arco de medio punto abierto al camarín que contiene la imagen de la Virgen de Costitx, una talla gótica policromada, sedente.

También hay, a la izquierda del presbiterio, el sepulcro de Margalida Amengual Campaner (1888-1919). Más arriba, hay un lienzo de la Huída a Egipto y, en la pared de la derecha, otra pintura de Santa Rosa y la Virgen. En la parte superior del arco toral, que separa el presbiterio de la nave, hay una cartela con un relieve de la Virgen y la fecha de 1701, momento en que se construyó el arco.A la derecha del presbiterio se encuentra la sacristía, con dos tramos de bóveda de crucería y nervadura helicoidal, mientras que a la izquierda, una estancia sirve de inicio de la escalera del cambril.

 

Éste acoge un pequeño retablo manierista de la Mare de Déu del Roser, obra de Francesc Vallespir, donde se ve una escena de la Mare de Déu, titular entregando el rosario a Sant Domingo y a Santa Catalina de Siena; rodean la escena doce medallones de los misterios del rosario, completados con los tres de la predela.

También se conserva un lienzo barroco con la escena de la Trobada de la Mare de Déu, que antiguamente cubría la rotación del nicho de la imagen mariana. El coro contiene un órgano procedente de la iglesia de Sant Jaume de Palma, instalado en este lugar en 1835 y restaurado en el 1987. Las capillas de la izquierda son: la primera es la del Baptismo, con la pila bautismal de piedra con cubrepila piramidal de madera; la segunda, la del Cor de Jesús; el tercer espacio acoge el portal lateral, con un retablo reubicado en la parte superior y un medallón de un santo obispo; la cuarta es la de Sant Llop, con un retablo reutilizado, con el anagrama de María y símbolos de la Immaculada, una pequeña pintura de Santa Coloma en la parte izquierda y otra de Santa María Magdalena a la derecha; la quinta es la de Sant Josep, en un retablo barroco con la imagen de la Mare de Déu Morta, del siglo XVIII, en la predela y una escena de Sant Jaume Matamoros en el ático.

Las capillas de la derecha son: la primera acoge la escalera del coro; la segunda es la de Sant Antoni Abat; la tercera, la del Sant Crist, sin retablo, y con un vitral con la fecha de 1967; la cuarta es la de sant Sebastià, con la imagen del titular en un nicho, y la quinta  es la de la Mare de Déu del Roser, con una imagen de la titular.

 

Capilla de la Mare de Déu

Situada al final de la calle, recuerda el lugar donde la tradición sitúa el hallazgo de la imagen de la Mare de Déu. Según esta leyenda, unos chicos encontraron, junto a un sacerdote, la imagen en un granado poco después de 1229. Los costitxers decidieron hacer una capilla, que poco después fue la parroquia primera de Canarrossa.

Algunos años después, con motivo del traslado de la parroquia a Sencelles, la imagen se trasladó también, pero, como todas las leyendas marianas mallorquinas, ésta desapareció para volver a su primitiva capilla de Costitx. La capilla, que data de 1913, tiene sección cuadrangular, con peana de piedra que contiene la inscripción: “Arrom alcalde, Vidal vicario, 1913”. La parte superior, de piedra arenisca, acoge un nicho con una imagen de la Virgen.

La testera es una moldura a dos vertientes rematado por una cruz. La “Processó de la Trobada”, que se celebra el “Diumenge de l'Àngel” (domingo después de Pascua), tiene lugar por la noche y consiste en trasladar la imagen de la Mare de Déu de Costitx desde el templo parroquial hasta el lugar donde la tradición sitúa su aparición en el siglo XIII. La imagen es llevada por los hombres que se van a casar durante ese año.

 

 

S'Aljub

Este depósito de agua, de sección rectangular y cubierto de bóveda, está fechado en 1886. Servía para el abastecimiento de agua para el consumo y también como abrevadero para los animales.

 

En la zona superior hay dos brocales de sección cuadrada y brancales de piedra arenisca. De la zona inferior de los brancales salen dos canales de piedra que conducían el agua a la pila correspondiente, también de piedra.

 

Sa Sínia (La Noria de agua)

Pozo árabe restaurado, situado a las afueras del pueblo en el camino de Sa Sínia a 0'5km.  

 

Museo de Ciéncias Naturales

El Museo se encuentra situado en el primer piso de la Casa de Cultura del pueblo de Costitx (Mallorca). Se empezó a construir al año 1985 y se inauguró en 1987. Cuenta con una superficie de exposición de 500m2 donde se muestra con carácter permanente, una de las colecciones más importantes de Baleares en materia de Ciencias Naturales. 

 

Esta colección fue creada por Francisco Ruíz Bort, nacido en Barcelona (1948). Empezó a coleccionar invertebrados con gran entusiasmo a la edad de 12 años. A los 17 años (1965), estudió taxidermia consiguiendo el título oficial de taxidermista. A partir de aquí y durante años, fue ampliando su colección particular, especialmente dedicada a la fauna íbero-balear. Después de la creación del museo, el espacio físico del local hizo posible que la colección se fuera completando todavía más, incorporando nuevo material e incluyendo también los departamentos de Geología y Paleontología. Actualmente se está montando una colección muy interesante, dedicada a los hongos, que se consigue a partir de las réplicas y reproducciones exactas de setas que se realizan con barro en el mismo museo.

 

La visita se realiza siguiendo un itinerario mediante pasillos en los cuales están expuestas las diferentes especies conservadas dentro de vitrinas, junto con reconstrucciones de su hábitat o medio ambiente igual que en el que las podemos encontrar en la naturaleza. Esto da una apariencia más atractiva, a diferencia otras colecciones que tan solo exponen los animales naturalizados sobre peana, lo cual tiene un aspecto "macabro", del cual intentamos huir.

 

Las diferentes especies se encuentran agrupadas normalmente por familias o grupos taxonómicos: peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos, invertebrados, setas y registro fósil. Normalmente cada pasillo pertenece a uno o varios grupos parecidos, cosa que no siempre es posible. Aunque la inmensa mayoría de especies pertenecen a la fauna íbero-balear también se muestran especies exóticas, especialmente en los departamentos de los reptiles, anfibios e invertebrados. Estos últimos caracterizados por la belleza de sus texturas, formas y colores. Los vertebrados, están expuestos en unas 200 vitrinas que se pueden contemplar de cerca haciendo un recorrido de más de 170 metros lineales de exposición. Para cada vitrina se indican, aparte de sus respectivos nombres científicos, los nombres comunes en varias lenguas: nombres propios de Baleares y los nombres propios del Catalán estándar., así como también en Castellano, Inglés, Alemán, Francés e Italiano. En cuanto a los invertebrados terrestres y marinos, estos se presentan en 155 vitrinas que se contemplan durante más de 65 metros lineales de exposición. Del mismo modo que con los vertebrados, también se indican sus nombres científicos. Los nombres comunes, especialmente los de los moluscos mediterráneos, se indican en caso de que existan, en vitrinas especiales tipos "diorama".

 

Horarios

Martes y jueves: de 10 a 13 h

Fines de semana: abierto el segundo y cuarto de cada mes.

Grupos concertados: cualquier dia y hora a excepción de: 25 de diciembre 1 de enero y Viernes Santo. 

Cierra en Agosto.  

 

Observatorio Astronómico de Mallorca

El Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM), situado en el Camí de l’Observatori s/n, fue inaugurado en 1991 y pretende fomentar la investigación astronómica y la divulgación y enseñanza de la astronomía entre los escolares e interesados. Se encuentra integrado en la red de observatorios del Grupo de Estudios Astrofísicos y sigue las pautas de los procesos observacionales del Instituto de Astrofísica de Canarias.  

 

Casa de Margalida Cativa

Tras la iglesia, en la calle del mismo nombre, se encuentra la casa donde vivió y murió Margalida Amengual Campaner –Cativa- (1888-1919), mujer venerable de Costitx. El Ayuntamiento la declaró hija ilustre del pueblo en 1988. (Para visitar la casa, contactar con Ca ses Monges. C/ Sol, 3. Tel. 971 513 142).

 

Por la puerta, de dintel de una sola pieza, se accede a un pequeño patio donde se levanta la fachada principal, de dos plantas y puerta adintelada. En el interior, de reducidas dimensiones, vemos una sala donde se conservan recuerdos y fotografías de Margalida. A la izquierda está la escalera de acceso al primer piso, y un pequeño portal conduce a su habitación, con una cama con incrustaciones de marquetería y un pequeño nicho en la pared que conserva la imagen de la Inmaculada.

 

A la izquierda del portal una lápida tiene la siguiente inscripción: “Aquí visqué la servent de Déu Margalida Amengual Cativa de l’edat de cinc anys (1893) fins a morir (1919)” [Aquí vivió la sirvienta de Dios Margalida Amengual Cativa de la edad de cinco años (1893) hasta morir (1919)].  También hay un busto de Margalida Cativa, que murió con fama de santidad.

 

Casas y posesiones

Casa d’Arnau de Santacília (C/ d’Arnau de Santacilia, 23) 

Esta casa, también conocida como Cas Sineuer, se extendía a las casas colindantes. Aquí se ubicaba, desde la época islámica, el centro de la alquería de Costitx, comprada en 1458 por Bernat de Berga.

 

La fachada de dos plantas tiene una explanada delante de ella, ornamentada con una morera. En ella hay dos portales adintelados, modernos, con un brocal adosado al muro, de sección semicircular y un nicho encima, entre ellos. En el primer piso hay un balcón con dos portales. El interior, reformado recientemente, tiene en el patio otro brocal de sección cuadrada, con una cartela en la que aparece la fecha de 1642.

 

Son Jordi 

Son Jordi era originariamente una casa de posesión, situada al sur del pueblo y ahora ya integrada en él, cerca de la carretera de Inca y Sineu. Jordi era el apodo de los propietarios de la finca, Els Ferragut. Los Estims de 1685 recogen la posesión de Son Jordi, propiedad de Bartomeu Ferragut y valorada en 2.200 libras. En 1865 era propiedad de Francesc Cabot y la finca tenía una superficie de 42 cuarteradas.

 

Posada de Son Vispó (C/ de Jaume I, 8) 

Esta posada tiene tres plantas y puerta principal de arco de medio punto, con tres vanos en cada planta. En 1865, propiedad de Miquel Amengual, la finca de la cual era posada tenía una superficie de 98 cuarteradas, la más grande del municipio.

 

Ca ses Monges (C/ del Sol) 

Está situada al final de la calle, cerca del callejón del Convent. La fachada es de tres plantas, portal de arco escarzano, ventanas cuadrangulares y una espadaña.

 

Can Alenyar (Plaça des Jardí, 21) 

Esta casa tiene dos plantas y puerta principal adintelada, con dos ventanas en cada lateral. En el primer piso hay un total de cinco vanos, con un balcón sobre el portal. En la parte posterior hay un portalón con una balaustrada superior.

 

Ca s’Hereu (Plaça des Jardí, 23) 

La casa tiene una altura de tres plantas, con tres portales adintelados en la planta baja. En el primer piso también hay tres vanos, dos ventanas balconeras en los laterales y un balcón en el centro, y en el desván, en el segundo piso, hay tres ventanas apaisadas.

 

Casa Consistorial 

Construida en la Plaza de la Mare de Déu, tiene tres plantas y puerta adintelada. Fue comprada por el Ayuntamiento en 1866 a Maria Gil por un precio de 1.000 libras.