DESCUBRE ARIANY
Qué ver
CULTURA Y PATRIMONIO
> Iglesia parroquial de la Mare de Déu d'Atotxa
> La Rectoria y la plaza de la Iglesia
> Albergue y el camino de los Marqueses de Ariany
> S'Aljub (El Aljibe)
> El pou Bo y el pou Jurà (Pozos)
Iglesia parroquial de la Mare de Déu d'Atotxa
El primer oratorio de Ariany, que ya se encontraba edificado en 1570 en la posesión de Pere de Vivot, señor de Ariany, estaba dedicado a la Mare de Déu de les Neus. En 1717 el rey Felipe V otorgó a Marc Antoni Cotoner, señor de Ariany, el título de marqués de Ariany y éste promovió la construcción de una nueva iglesia, finalizada en 1737.
La antigua capilla se tuvo que derruir ya que el nuevo templo se tenía que levantar en el mismo solar. Esta nueva iglesia imitaba a la de San Antonio de los Portugueses, de Madrid, de planta ovalada. Presidía el templo una imagen de la Virgen bajo a advocación madrileña de Atocha, que llegó al pueblo en 1744, regalada por el marqués aunque la construcción era deficiente, como testimonia Jeroni de Berard en 1789 y, poco después, cayó.
A principios del siglo XIX se construyó el templo actual, consagrado en 1818. Entre 1908 y 1911 se le añadió el crucero, el presbiterio y el campanario. En 1917 se construyó el coro y el atrio. Durante décadas, la iglesia tuvo la categoría de vicaría, sufragánea de la parroquia de Petra, hasta que en 1935 obtuvo el grado de parroquia. La fachada presenta un pórtico con tres arcos apuntados, un rosetón y, un poco más arriba, una balaustrada.
Al fondo del atrio se abre el portal mayor, adintelado y con las jambas estriadas. A la izquierda, una lápida recuerda Mn. Martí Truyols, vicario y ecónomo de la parroquia (1905-1942). En el lateral izquierdo hay un pequeño portal adintelado, desornamentado y, también, el campanario de sección cuadrada y de cinco cuerpos, el último con dos vanos de medio punto por lado. El interior presenta planta de cruz latina, con tres capillas laterales y un crucero con dos brazos transversales, además del presbiterio.
La cubierta está hecha de bóveda de cañón en la nave, los brazos y el presbiterio, y vemos también una sólida cúpula sin linterna en el centro del crucero. En el presbiterio se encuentra el retablo mayor, traído de la antigua iglesia de Manacor y modificado para su nueva ubicación, de tres calles y dos cuerpos. En el centro vemos la imagen de la Virgen de Atocha, a la izquierda la imagen de Sant Joan Baptista y a la derecha la de Sant Sebastià.
En el cuerpo superior, más moderno, está la imagen de Sant Gaietà (Cayetano), copatrón de la villa. El altar mayor no se encuentra en el presbiterio, sino en la vertical de la cúpula, desde donde cuelga una gran lámpara de hierro forjado. A la derecha del presbiterio está el portal de la sacristía, en la que hay diferentes elementos decorativos en su interior. A la derecha del crucero se conserva una imagen de Cristo, una talla de madera del escultor Gayà (de 1985), con unas escaleras para la veneración de la imagen y un vitral con la Ascensión.
A la izquierda vemos el portal lateral y un vitral que representa la carpintería de Sant Josep. En las tres capillas de la derecha vemos a la Virgen del Rosario, el Corazón de Jesús y la Purísima Concepción. A las de la izquierda tenemos a la Virgen del Carmes, Sant Josep y Sant Antoni Abat. En el ángulo situado entre esta última capilla y el lateral izquierdo del crucero está el púlpito de piedra. El baptisterio se encuentra a la izquierda del portal principal y en el coro, construido en parte sobre el atrio, está el órgano, edificado en 1927 por Antoni Cardell.
La Rectoria y la plaza de la Iglesia
La Rectoria, situada a la derecha del templo, tiene dos plantas y portal adintelado. A la derecha, en el inicio de la calle de la Pietat, hay un portal de arco dovelado, con una imagen de la Virgen en el sobreportal.
Delante de la Rectoria y el templo se abre una curiosa plaza en forma de explanada ajardinada, con una buena vista sobre el Pla, hasta la montaña de Randa. Ésta se denomina el mirador de Sa Creu, ya que en ella se levanta una cruz de tipología neorománica, con el relieve de Cristo y capiteles con ángeles. La cruz fue donada por Gabriel Mateu en 1970. Delante de ésta hay un portal de medio punto reconstruido.
El Albergue y el camino de los Marqueses de Ariany
Esta casa, hoy muy modificada, era el centro de la antigua alquería de Ariany. La fachada principal, situada cerca de la Plaza de la Iglesia, orientada al suroeste, presenta un cuerpo a la derecha, de dos plantas y con un portal adintelado con un pequeño contrafuerte a la izquierda del portal y dos ventanas con antepecho en el primer piso. Más a la izquierda, en el cuerpo de una planta, se abre un gran portal de medio punto dovelado.
A la izquierda de éste hay una pared con un portal que comunica con el interior, en forma de corral. A la izquierda del corral hay restos de un antiguo lagar de vino y una bodega de bóveda de cañón. El portal principal, en el que se ven los quicios de piedra en el intradós, comunica con el espacio del antiguo patio, hoy prácticamente inexistente, con una casita añadida posteriormente. Desde en frente de la casa parte el Camino de la Marquesa que, según la tradición, llegaba hasta Son Sureda de Manacor, y que actualmente comunica con el camino de Son Gibert o la carretera de Petra.
Los Vergers des Marquès eran un antiguo conjunto de huertos y vergeles alrededor del aljibe, de más de 13 cuarteradas de tierra. En 1721 pertenecían a la señora Bárbara Nunis de Sant Joan y Cotoner, marquesa de Ariany.
S'Aljub (El Aljibe)
Situado en la plaza del pueblo, es una construcción del siglo XIX que recogía el agua de buena parte de las calles del pueblo. Está hecho de piedra arenisca, de planta rectangular, y cubierto por una gran bóveda. Hasta mediados del siglo XX conservaba los abrevaderos para el ganado y un brocal por donde se extraía el agua para el consumo humano. Tiene una capacidad de 80.000 litros.
El Pou Bo y El Pou Jurà (Pozos)
Estos dos pozos los encontramos en el Camí de Son Gibert o Camí de Petra, muy cerca uno del otro. El primero que localizamos, saliendo de Ariany, es una muestra del sistema hidráulico tradicional, el Pou Bo, que hasta no hace mucho todavía conservaba las picas para abrevar el ganado. El cuello, levantado en medio de una pequeña explanada enmarcada, es de marés y tiene sección rectangular, con jambas que diseñan cuatro arcos redondos, uno por lado. El interior es profundo, con paredes de mampostería. El nombre le viene de la calidad de su agua.
Siguiendo hacia Petra localizaremos el Pou Jurà, donde además de las picas también encontraremos unos lavadores. El conjunto está cubierto por un tejado y el agua es de calidad inferior. Por este motivo su agua se empleaba mayoritariamente para el ganado y para lavar la ropa.
Galería de imágenes