DESCUBRE ALGAIDA

Qué ver

CULTURA Y PATRIMONIO

   > Iglesia parroquial de Sant Pere y Sant Pau

   > Molí d'en Xina

   > Creu del Colomer

   RANDA

   > Iglesia parroquial de la Immaculada y del beat Ramon Llull

   > Fuente de Randa y cruz de término

   > Santuario y Museo de Nostra Senyora de Cura

   > La cueva de beato Ramon Llull y el Cocó del Corb

   > Santuario de Sant Honorat

   PINA

   > Iglesia parroquial de Sant Cosme y Sant Damià

   > Convento y Museo de las hermanas Franciscanas

   > Fuente de Pina y cruz de término

   CASTELLITX

   > Oratorio de Castellitx

 


Iglesia parroquial de Sant Pere y Sant Pau

La parroquia tiene su origen en el traslado de la capitalidad administrativa y religiosa, efectuada hacia el 1435, desde Castellitx a la antigua alquería de Algaida. El templo actual, de estilo gótico con aportaciones barrocas, se construyó sobre una obra anterior en los siglos XVI y XVII.

 

En el siglo XVIII se hicieron importantes obras, como la construcción de la capilla del Rosario, promovida por el rector de Algaida, Francesc Tugores (1742 – 1771).La fachada principal tiene un paramento dividido por tres líneas de imposta; el portal mayor, gótico, presenta un arco apuntado, con dos arquivoltas que cierran el tímpano, y que contiene una imagen de la Virgen. Más arriba, se abre una ventana rectangular y un rosetón. La coronación de la fachada es una testera mixtilínea, de estilo barroco, con una cruz como remate.

 

A la derecha de la fachada se alza el campanario, de sección cuadrangular, cinco cuerpos, y coronación; el quinto tramo muestra dos arcos de medio punto por lado.El interior presenta una sola nave dividida en seis tramos, cubierta de bóveda de crucería y tribuna en la zona de acceso, con un arco rebajado y cubierta de bóveda de arista rebajada, con el escudo de Algaida (una torre) en la clave.

 

En los laterales hay seis capillas, con arco de medio punto y cubierta de crucería. El arco toral, que separa el presbiterio de la nave, es de medio punto y presenta dos escudos, uno de ellos la torre del escudo de Algaida. El alzado de la nave muestra, en la parte inferior, un zócalo de baldosas, que datan de la reforma de 1788 y en la parte alta, seis ventanas de medio punto a cada lado, góticas, la tercera y la cuarta de la derecha con vitral.

 

El retablo mayor es barroco, de grandes dimensiones, con cinco calles y tres cuerpos, cuatro pinturas en la predela y trece imágenes en el resto. La imagen de la Virgen de la Mamella (en el centro del segundo cuerpo) es una talla gótica, de mármol, y es la patrona de los quebradores de piedras. En el ático hay un san Cristo.Las capillas del lateral izquierdo (o Evangelio) son: la de santa Catalina Tomàs, la del Cor de Jesús, la de san José, la capilla honda (dedicada a la Virgen del Rosario), la del San Cristo de la Sangre y la de la Asunción.

 

Las capillas de la derecha (o Epístola) son: la primera contiene una portalada de arco rebajado que comunica con el campanario, con una pila bautismal. Después está la de la Inmaculada Concepción, la de Sant Sebastià, el cuarto espacio corresponde al portal lateral, la de san Antonio Abat y la de san Juan Bautista.Desde hace pocos años, conserva el retablo gótico de sant Pere y sant Pau, procedente de la iglesia de Castellitx.

 

Molí d'en Xina

En el núcleo de Algaida se conservan un total de diecisiete molinos de viento harineros; constituían una imagen típica del pueblo, como ya se hacía eco el archiduque Luis Salvador: «Algaida se nos muestra envuelta por molinos». Estas edificaciones normalmente tienen base, que sirve de envelador, y han perdido las antenas.

 

El molino d’en Xina, data de 1738, es un típico molino harinero. Tiene base con cubierta de cañón y torre de sección circular, con sombrero cónico y antenas, y tiene portal de dintel.

 

Otros molinos de viento harineros son: Molino de s’Aljub (C/ de la Tanqueta), Molino de n’Andreu (C/ dels Cavallers), Molino d’en Boi (C/ Nou), Molino d’en Bosso (C/ de Cabrit i Bassa – C/ del Sol) y, Molino d’en Falconer o de Can Mulet (C/ de Colomar).

 

Creu del Colomer

Esta fue construida en los años 1578 y 1579 y es de estilo renacentista. Es de piedra arenisca y presenta una base octogonal con cinco escalones. El fuste es cilíndrico y en el capitel se distinguen dos partes: en la inferior hay ornamentación floral y, en la superior, de sección octogonal, se ven imágenes de diferentes santos y el escudo de la villa.

 

La cruz propiamente dicha muestra, en una cara, un Cristo crucificado tallado en el relieve, con una representación de María Magdalena a los pies, dos santos en los extremos de los brazos, y un pelícano, símbolo eucarístico, en el cabezal; en la segunda cara hay un relieve esculpido de la Virgen.Junto a la cruz, está el pozo del Colomer, de piedra arenisca, con cuello de cisterna de sección rectangular y cuatro brancales de sección cuadrangular, que sostienen una cubierta piramidal.

Iglesia parroquial de la Immaculada y de beato Ramon Llull

Fue construida entre los años 1765 y 1770, y erigida en parroquia en el año 1913. La fachada muestra un portal de dintel, una hornacina con una imagen del Beato Ramón Llull en el entablamento y un rosetón con vidrios policromados. A la derecha está el campanario, de cinco cuerpos, balconada y torreón con ventanas, y una coronación cupular.

 

El interior, con cubierta de bóveda de cañón, presenta cuatro capillas al lado izquierdo y tres en el lado derecho. Destaca la capilla de san José, con retablo barroco tardío y patrocinada por la familia Sastre d’Estahacar. La capilla del Sagrario, con el escudo de los Morell de Albenya, tiene una imagen de la Inmaculada, que data del siglo XVI.

 

El altar mayor, de estilo barroco, está presidido por la imagen de Ramón Llull.La sacristía, cubierta de bóveda de crucería, conserva el lienzo que antiguamente presidía el altar mayor, con escenas de la vida de Ramón Llull, así como el retrato del cronista y preboste, Guillem Terrassa.

 

Fuente de Randa y cruz de término

La fuente constituye un qanat de época islámica. Se encuentra en el camino que sube hacia Cura (con restos de empedrado), con los lavaderos del pueblo al lado. Éstos tienen porche con tres arcos de medio punto y las losas de los lavadores envuelven todo el perímetro. Fuera del porche, una pila amplia acoge el agua de la fuente.

 

Sobre esta se conserva un documento de 1551 firmado por el lugarteniente general del Reino de Mallorca que regula las tandas de distribución de su agua entre los vecinos de Randa.La cruz de Randa, también en esta calle, denominada también del Coremer (predicador de la Cuaresma), data de 1846.

 

La parte alta de la cruz presenta un anverso, hacia al suroeste, con un Cristo esculpido, mientras que en el reverso, hacia el nordeste, el relieve es de la Inmaculada con la figura de Ramón Llull que la adora; hay también relieves relativos a la Pasión. Tiene una base en forma de cuatro escalones que envuelven el fuste.

 

Santuario y Museo de Nuestra Señora de Cura

En el año 1449, el lulista catalán Pere Joan Llobet restauró la capilla de la Virgen de Randa, instaurada por Ramón Llull, y fundó una escuela de Arte luliano, que desapareció en 1460, con su muerte. Hacia el 1502, y ya dentro del ambiente creado a partir del Estudio General, que fundó el Colegio de la montaña de Randa, después Colegio de Cura (en activo hasta el 1826), junto a la antigua capilla de la Virgen de Randa (debido a la fama de curaciones de enfermedades que tenía la imagen, desde mediados del siglo XVI fue conocida como Virgen de Cura).

 

A principios del siglo XX el obispo Pere Joan Campins restauró el antiguo santuario y en 1913 se instalaron los terciarios franciscanos. En 1955, la imagen de la Virgen fue coronada pontificalmente.

 

El acceso al recinto del santuario se realiza por un amplio portal de dintel. El sobre-dintel presenta una inscripción que reproduce un versículo de la obra Blanquerna, de Ramón Llull: "Amable fill, saluda Nostra Dona, qui és salut e benedicció nostra" ("Amable hijo, saluda Nuestra Señora, quién es salud y bendición nuestra"). El intradós del portal muestra las siglas IHS (Jesús salvador de los hombres) y la inscripción “Omnia in nomine Dni Iesus Chisti facite” (Hacedlo todo en nombre de Nuestro Señor Jesucristo).

 

Ya dentro del recinto, encontramos una gran explanada. Las celdas cierran el patio por la parte izquierda, mientras que a la derecha se alzan las edificaciones religiosas: iglesia, monasterio y escuela; más al fondo hay un bar-restaurante.Después del portal del convento se localiza la sala del aula de gramática, actualmente destinada a museo del santuario. Unas baldosas nos indican que data de los inicios del siglo XVI y que alojó el colegio de gramática que se denominó de Cura. Actualmente encontramos el fondo bibliográfico del santuario con obras manuscritas, y objetos de valor museístico, con pinturas, muebles y objetos litúrgicos.

 

La iglesia presenta una fachada con testera angular, coronada por una espadaña con arco de medio punto y tres contrafuertes coronados por una cruz en el lateral sur. A la derecha del presbiterio está la entrada al camarín de la Virgen de Cura, con una primera estancia que acoge el Cristo, proveniente del convento de Sant Domingo de Palma y datado en el siglo XVII; este fue conservado en las casas de Albenya, hasta que en 1861 Josep Morell i Esteva, propietario de la posesión, lo donó al santuario de Cura.

 

La imagen de la Virgen es de estilo gótico tardío, datado a principios del siglo XVI, de piedra de Santanyí y aparece con el Niño Jesús en una mano y una flor en la otra.

 

La cueva de beato Ramon Llull y el Cocó del Corb

Desde 1491 (documentado por primera vez), y hasta 1616, se hacía en la cima de la montaña, concretamente en el lugar denominado el Cocó del Corb (actualmente junto a las instalaciones de telecomunicaciones), la bendición de los campos mallorquines. Este acto se realizaba por acuerdo de los Jurados de Ciudad y el Reino de Mallorca con el Capítol de la Seu, el tercer domingo de Pascua, con la intención de que todos los frutos y sembrados de Mallorca llegasen a una buena cosecha.Muy cercana se encuentra la cueva del Beato Ramón Llull.

 

Es tradición que en esta humilde cueva, Ramón Llull pasó temporadas de retiro. Aquí se generó la leyenda de la Mata Escrita, según la cual el sistema filosófico del Doctor Iluminado le fue revelado sobrenaturalmente por vía de una mata con caracteres escritos. Otra tradición sitúa allí la aparición de Jesús crucificado. En el año 1275, Ramón Llull hizo colocar en la cueva un altar dedicado a la Virgen, posteriormente denominada Nuestra Señora de Randa.

 

En el siglo XVIII la cueva fue parcialmente destruida. En 1933 se colocó una lápida y una imagen de Ramón Llull, bárbaramente mutilada no hace muchos años.

Santuario de Sant Honorat

El santuario fue fundado por el ermitaño y el presbítero Arnau Desbrull en el año 1394 y tres años más tarde ya era bendecida la capilla del ermitorio. En el año 1763 pasó a manos de los Ermitaños de Sant Pau y Sant Antoni. En el año 1890 se retiró allí el padre Joaquim Rosselló, quien pocos meses más tarde fundo allí la congregación de los Misioneros de los Sagrados Corazones. Desde 1915 esta congregación tiene establecido allí el noviciado.

 

La explanada que configura la entrada es amplia y asfaltada. En la parte de levante se alza la fachada que cierra el santuario, datada en 1888, con dos portales de arco de medio punto dovelados, un pequeño rompe-aguas moldurado como una arquivolta y una cruz coronando los dos portales. El portal de la izquierda conduce a la iglesia y el de la derecha da acceso a la portería del santuario, con una imagen de Ramón Llull en el tímpano.

 

También observamos cuatro ventanucos de arco de medio punto y una arquería ciega de arcos de medio punto en la parte alta. Entre los portales hay un plafón cerámico, datado en 1976, que representa al santo titular.La iglesia se acabó en 1661. La fachada principal tiene un portal de dintel moldurado coronado por una hornacina con la imagen de sant Honorat, dos escudos laterales, de las familias Tagamanent y Amar, y una inscripción gótica, recuperada de la iglesia primitiva, que data de 1397. El templo tiene planta rectangular, de tres tramos, bóveda de cañón con lunetas, tres capillas laterales y una tribuna con cubierta de arista en la zona de ingreso.

 

A la izquierda está el confesionario, la Virgen del Rosario y la imagen del Cristo de los Ermitaños, del siglo XIV, mientras que a la derecha tenemos la Virgen de Lorda, la capilla de santa Margalida Maria d’Alacoque y la de los Sagrados Corazones. El presbiterio es de planta cuadrangular. El retablo mayor, que databa de 1928, ha desaparecido y actualmente un muro de piedra vista acoge tres hornacinas con las imágenes de sant Honorat, Ramón Llull y del beato Francesc Palau.

 

A la izquierda del presbiterio hay una pequeña capilla con un arco rebajado que contiene la imagen de la Virgen de Lluc.El interior del recinto contiene las estancias de la congregación y el oratorio del beato Francesc Palau, una pequeña capilla exenta, con la imagen de la Virgen del Carmen y la de la Virgen de la Empanada, obra de la segunda mitad del siglo XX. Más arriba, hay un impresionante mirador, de amplia y vertiginosa panorámica.

Iglesia parroquial de Sant Cosme y Sant Damià

Las obras comenzaron en 1853, con la ayuda económica del promotor y la colaboración de la gente del pueblo. La nueva iglesia fue bendecida en 1858, y se puso bajo la advocación de los santos médicos Cosme y Damián y la Virgen de la Salud. De 1859 a 1875, se procedió a la decoración del interior del templo según un programa iconográfico concebido y dirigido por mosén Gabriel Marià Ribes.

 

Desde 1935, el templo tiene la categoría de parroquia.La fachada presenta un portal de dintel con un frontón triangular, un rosetón más arriba y, como testera, un frontón rematado por una cruz; en los laterales, se alzan dos campanarios, coronados respectivamente por los santos Cosme y Damián.El interior, clasicista, inspirado en modelos italianos, es de nave única, de tres tramos y bóveda de cañón con lunetas.

 

Tiene dos capillas laterales, intercomunicadas, crucero con cúpula y ábside cuadrangular en el presbiterio. La decoración pictórica comprende un amplio programa mariano, de intención claramente didáctica, con pinturas en las paredes, la bóveda, la cúpula y los brazos del crucero, así como también en las capillas, con temas monográficos (Cristo, Sant Francesc, Beata Catalina Tomàs, Sant Antoni Abad, Sant Josep y la Purísima).

 

La mayoría de los frescos son obra de Vicenç Mates, aunque también colaboraron Salvador Torres, Melcior Umbert y Bartomeu Bordoy.

 

Convento y Museo de las hermanas Franciscanas

Mosén Gabriel Marià Ribes de Pina y su hermana Josepa Maria fundaron, en el año 1856, la Congregación de Hijas de la Misericordia, que rápidamente se extendió por otros lugares de Mallorca. El primitivo convento se situaba dentro de la isleta de la iglesia y en 1891 se construyó un nuevo edificio, que se comunica con el antiguo convento a través de un puente. En 1924 se inauguró la capilla, proyectada por el arquitecto Francesc Ferrer Moragues.

 

El convento es considerado la casa madre de la congregación y fue casa de noviciado desde 1862 hasta el decenio de 1980.  Un portal de dintel comunica con un pequeño vestíbulo que reparte tres portales; por el de la izquierda, se accede a la sala recibidor, con decoración pictórica destacable, como un retrato del fundador, Mn. Gabriel Ribas. A la derecha, un patio rectangular contiene la escultura de sant Francesc bendiciendo a fray Lleó.

 

La capilla tiene la fachada con un portal ojival, con el escudo de los franciscanos en el tímpano, un rosetón, tres pequeñas ventanas y, como remate, una espadaña. El interior define una nave de planta rectangular, con cubierta de artesonado de madera en la nave, y de bigas sobre canecillos en el presbiterio, y tribuna sostenida por un arco escarzano.

 

El presbiterio tiene entrada por un arco toral de medio punto y, en el fondo, una hornacina contiene el sagrario, con un relieve de la Sagrada Familia y Sant Francesc, del escultor Oliver. A la derecha, hay una talla de la Inmaculada y, a los dos lados, vitrales ojivales; a la izquierda se abre el portal de la sacristía, con bocel neogótico. Bajo la tribuna hay una talla de Sant Francesc.

 

La Fuente de Pina y la cruz  de término

Esta fuente, probablemente excavada durante el periodo islámico, ha tenido gran importancia en la concentración del núcleo urbano. Al lado, bajo un porche con arcos, hay unos lavaderos con diez pilas de piedra viva. La fuente es un qanat que todavía conserva íntegramente una galería de piedra seca que curte el recorrido.

 

Tras la conquista catalana, se habilitó un acceso directo al pozo madre con una escalera amplia que llega a las dos piletas, dentro de las cuales desemboca el agua del pozo. El sobrante de las piletas se cuela por un conducto lateral hasta reencontrar el canal de drenaje original del qanat.

 

La galería tiene los laterales de piedra seca y la cubierta de losas planas, y se puede detectar un pozo de aireo tapado por seguridad. En el exterior, el sistema se completa por una serie de pilas, que debieron servir de abrevadero, y por unos estanques. Las aguas sobrantes discurren por una cloaca de bóveda de medio punto hecha con piedra seca que también drena las avenidas de la Torrentera.

Todo el conjunto conserva el empedrado. La humedad derivada de la fuente ha propiciado que el entorno esté poblado de una frondosa vegetación.Junto a la entrada al recinto de la fuente está la cruz de término de Pina, datada en el año 1903 y de estilo neogótico, hecha con piedra arenisca y calcárea.

 

Figuran dos anagramas de Cristo (IHS y PX) y el escudo de Pina (un pino y las letras NA); al lado, hay un almez y la entrada a los jardines, con un arco rebajado y un reconocimiento al Dr. W. Mendel, de 1988; un pasillo con una pérgola permite el acceso a este patio.

Oratorio de Castellitx

La iglesia de la Virgen de la Paz de Castellitx data del siglo XIII, y aparece como parroquia en la Bula papal de Inocencio IV de 1248, aunque se encontraba bajo la advocación de Sant Pere. Con el traslado de la población a Algaida, perdió la categoría de parroquia, y en 1466 ya aparece como iglesia sufragánea de la parroquia de Algaida.

 

El oratorio presenta un portal rebajado que da acceso a un porche rectangular con cubierta de madera sostenida por una columna poligonal. El acceso al interior se realiza por un arco de medio punto dovelado con una arquivolta de punta de diamante, de tradición románica. El templo tiene una nave de planta rectangular dividida en dos tramos por un arco diafragma y cubierta de bigas de madera transversales sostenidas por una gran jácena longitudinal.

 

Un tercer tramo acoge el presbiterio, datado en el siglo XVIII, con bóveda de cañón. El retablo gótico, dedicado inicialmente a Sant Pere y a Sant Pau, del siglo XIV – XV, está presidido por la imagen de la Virgen de la Paz, datada hacia 1430 (debió sustituir otra del siglo XIIII), sentada y con un Niño Jesús en los brazos. De la cubierta exterior, de tejas a dos crujías, sobresale una espadaña con campana.


Galería de imágenes