DESCUBRE PORRERES
Qué hacer
RUTAS, VISITAS, ACTIVIDADES DE OCIO, COMPRAS, DEPORTE
> Mercado Dissabtes de PAM a PAM
> Ruta de las Cruces de término y subida a Monti-Sion
> Visita al Museo y Fondo artístico del Ayuntamiento de Porreres
> Visita a la iglesia parroquial de Porreres
Visita a la iglesia parroquial de Porreres
La iglesia parroquial de Porreres está dedicada a la Virgen de la Consolación. Las referencias más antiguas (un documento de 1242, y la Bula de Inocencio IV de 1248) mencionan la iglesia de Sant Joan de Porreres, como sufragánea de Felanitx. En 1277 esta iglesia ya tenía la categoría de parroquia, ya que su sacerdote, Mn Arnau Rossell, aparece con el título de rector. Parece que el primer templo se construyó en el solar del actual oratorio de l'Hospitalet.
La localización en el solar actual, al levante del área de la villa antigua, está fechado a finales del siglo XIV, cuando se edificó un templo gótico con seis capillas laterales. El edificio actual se inició en 1667, según un proyecto del maestro N. Oliver, y por iniciativa del rector Gaspar Llompart. El campanario se inició en 1705, la nave se acabó en 1714 y posteriormente se fueron acabando las capillas y la ornamentación.
El estucado y la reforma de la bóveda datan de 1797. La fachada principal configura un paramento cuadrangular, muy desornamentado, dividido por cuatro líneas de imposta, con un rosetón con moldura helicoidal en el tercio superior, y el remate superior es completamente liso. El portal mayor tiene dintel y jambas molduradas, enmarcadas por columnas de tradición corintia sobre plintos, y un entablamento con cornisa coronada por un frontón que diseña un medallón con un relieve de la Virgen.
A la derecha del portal, destaca el monumento, inaugurado en 1949, dedicado al obispo Pere Joan Campins, que fue rector de Porreres.El campanario se levanta a la derecha del templo. Es de sección cuadrada, con siete pisos, los dos superiores con dos arcos ojivales por cada lado, y un pináculo piramidal en la zona superior.
El interior es de una sola nave, de planta rectangular con cabecera absidal, cubierta de bóveda de cañón peraltada dividida en ocho tramos y un cuarto de esfera en el presbiterio. Tiene siete capillas a los lados y una tribuna del coro a los pies de la nave. El alzado muestra pilastras con capiteles de tradición corintia.
El presbiterio contiene un retablo barroco, datable en 1762, obra de Josep Sastre, que contiene las imágenes de la Virgen de la Consolación, de sant Joan Baptista y sant Joan Evangelista, además de un ático con la pintura de sant Pere y un remate con el escudo de la villa.Las capillas de la derecha son: la primera acoge el Belén, donde destacan unos personajes de la vida popular datados hacia 1790; la segunda es la de Nuestra Señora del Carmes, con diferentes obras a los lados; la tercera es la de las Ànimes, presidida por un Cristo barroco y un retablo de 1752; en la cuarta está el portal lateral, con el órgano sobre ella; la quinta es la de sant Antoni Abat, con un retablo barroco muy austero, posiblemente de la iglesia antigua; la sexta es la del Sant Crist, de estilo barroco; y la séptima es la de los tres Arcángeles, con el retablo barroco, de principios del siglo XVIII, obra de Domingo Ferrer.
En las capillas de la izquierda tenemos: la primera es la del baptisterio, datada en 1894; la segunda es la de la Sagrada Familia, con un retablo barroco; la tercera es la de sant Sebastià, con una imagen de sant Bartomeu y una de sant Vicenç de Paül; la cuarta es la de sant Josep, con la imagen del titular obra de Adrià Ferran, de principios del siglo XIX, y una imagen de la Asunción en la predela; la quinta es la capilla del Rosario, de planta octogonal, con cubierta en forma de cimborrio rectangular y dos capillas a cada lado; la sexta es la de sant Roc, con un retablo barroco que se estaba trabajando en 1726; y la última capilla es la de sant Vicenç Ferrer, que podría datar del siglo XVII, procedente de la iglesia anterior. Hay también una rueda de campanillas, de 1701.
El tesoro de la parroquia conserva diversos objetos litúrgicos de gran valor: una arquilla para la reserva eucarística de finales del siglo XIV, un cruz procesional gótica (del siglo XV), obra de Antoni Oliva, el relicario gótico y la custodia neogótica, hecha por el orfebre Fuster en 1864.
También se puede destacar la sillería gótica del coro, procedente de la iglesia de Sant Francesc de Palma, obra de Macià Bonafè (1447-55). El templo conserva una Virgen gótica, de madera tallada, obra de Gabriel Mòger II, de principios del siglo XVI.
Galería de imágenes
Localización