DESCUBRE PETRA
Qué hacer
RUTAS, VISITAS, ACTIVIDADES DE OCIO, COMPRAS, DEPORTE
> Excursión al Puig de Bonany y visita a la ermita
> Visita a la Iglesia parroquial de Sant Pere
Ruta Juniperiana
Museu-casa pairal de Fra Juníper Serra
Esta casa está situada en el número 6 de la calle del Barracar Alt. Miquel Serra, después conocido con el nombre religioso de fra Juníper, nació en 1713 en la casa de sus abuelos paternos, situada en el campo y a los cinco años, se trasladó con su familia a esta casa. La casa fue comprada en 1930 por el Rotari Club, por 22.000 pesetas, y la regaló al ayuntamiento de la ciudad de San Francisco.
Desde 1981, es administrada por la Societat d'Amics del Pare Serra. Constituye una vivienda representativa de los pequeños propietarios payeses del Pla de Mallorca de los siglos XVII y XVIII.Tiene una fachada de dos plantas de altura, con portal principal de arco de medio punto dovelado, y cuenta con una ventanita en el primer piso, con antepecho. Una placa a la izquierda del portal recuerda el evangelizador de California: “Casa solariega del V P Fray Junípero Serra OFM Apóstol de California. 1713-1784. El Ayuntamiento y pueblo de Petra”.
El interior muestra un suelo con un sencillo empedrado central con decoración geométrica. Un arco rebajado de pequeñas dimensiones se abre en la pared maestra que separa las dos vertientes. La cocina se sitúa en la segunda crujía, a la izquierda. En el corral, hay un horno de pan.
Del primer piso, muy sencillo, destaca una habitación.Al lado de la casa solariega, al fondo de una explanada, se encuentra el Museo de Fra Juníper Serra, creado en 1959 por los “Amics de Fra Juníper Serra”. El portal principal es de arco de medio punto, con una enjuta con el escudo de la familia Serra y una cruz.
Hay un porche con dos arcos rebajados, así como un brocal de cisterna de sección cuadrangular. La campana proviene de la Missió de Santa Bàrbara del Camino Real (California).En el interior, la planta baja se dedica a museo de la vida y obra del beato, con algunas salas que contienen documentación escrita relacionada con su vida (sermones, cartas...), así como información gráfica del mundo americano que recorrió (mapas, pinturas, grabados...).
La sala de las maquetas, a la izquierda de la entrada, contiene las maquetas de madera de las misiones fundadas per fra Juníper. Una escalera a escuadra conduce al primer piso, donde destaca la sala de las pinturas, como la del martirio de fra Lluís Jaume. En esta planta también hay una biblioteca especializada en la figura del beato Juníper.
Convento de Sant Bernardí
El convento de franciscanos observantes de Sant Bernadí de Sena fue fundado en 1607, por iniciativa del pare Pere Santandreu, guardián del convento de Sant Francesc de Palma y natural de Petra. Inmediatamente se construyó un primer templo, el espacio del cual corresponde a la actual capilla de Betlem.
En 1657 se empezó a edificar la iglesia y las obras, dirigidas por el maestro de obras Francesc Oliver, finalizaron en 1677. A finales del siglo XVII se finalizó el claustro y la mayoría de las dependencias del convento. Aquí estudió fra Juníper Serra en la primera mitad del siglo XVIII. La comunidad religiosa fue exclaustrada con la Desamortización de 1835 y fueron vendidas buena parte de las dependencias conventuales. En 1969 los franciscanos menores volvieron al convento, en un espacio sensiblemente reducido.
La iglesia conventual, de tradición renacentista, tiene un portal mayor con arco de medio punto en la fachada principal, ábside de muros convergentes y bóveda de casetones. A los laterales, vemos los nichos que ocupaban sendas imágenes de santos franciscanos, hoy desaparecidas.
A la izquierda de la fachada se levanta el campanario, de sección cuadrada. El antiguo portal del convento, adintelado, se sitúa a la izquierda de la fachada del templo.El interior presenta una nave, con cubierta de bóveda de cañón y seis capillas laterales, abiertas con un arco de medio punto. El presbiterio, de muros convergentes, acoge el retablo mayor, de 1721, presidido per una talla de la Inmaculada, con sant Joan de Capistrano y sant Jaume de la Marca en los laterales, y sant Bernadí, titular del templo, en el ático.
Las capillas de la derecha o de la Epístola son: la de las Almas o del Santo Cristo; la de santa Clara; el portal lateral; la de sant Antoni de Pàdua; la de la Virgen de los Ángeles y la de sant Bonaventura. En el lado de la izquierda o del Evangelio, tenemos la capilla del Betlem, la del Beat Ramon Llull, la del antiguo órgano, la de sant Francesc (con retablo obrado per Gaspar Oms Batle en 1723), la de sant Dídac o de Sant Salvador d’Horta, y la de santa Rosa de Viterbo, con una imagen de sant Miquel en el ático. Todos los retablos son barrocos.
La sacristía contiene una pila lavamanos con una imponente decoración barroca y con la fecha de 1727. Hay también un museo dedicado a exponer objetos de culto y a recordar las misiones californianas del beato Juníper Serra. Del claustro sólo se conservan algunos vestigios y unos arcos correspondientes a la reconstrucción parcial que hizo el arquitecto Gabriel Alomar.
En el antiguo corredor de acceso a las estancias conventuales, se conservan unas interesantes pinturas murales.Delante del convento se levanta un monumento que conmemora el bicentenario del nacimiento de fra Juníper Serra.
Las cuatro baldosas que decoran la peana representan diversos motivos de la vida del franciscano petrer: la primera, en el convento, al lado de la casa familiar; la segunda, de misionero, en acción de predicar; la tercera, en el momento de recibir la comunión, antes de morir y la cuarta, la misión de San Carlos Borromeo, donde murió.
Galería de imágenes
Localización
Documentos/enlaces