DESCUBRE ALGAIDA
Qué hacer
RUTAS, VISITAS, ACTIVIDADES DE OCIO, COMPRAS, DEPORTE
> Visitar el Museo y fábrica artesanal de vídrio Gordiola
> Mercado Dissabtes de PAM a PAM
RANDA
> Visitar el Museo del Santuario de Nuestra Señora de Cura
PINA
> Visitar el Museo del Convento de las hermanas Franciscanas
CASTELLITX
Rutas culturales
R1: Ruta de les Cruces de Término • Dificultad: Baja • Distancia: 10 Km
En el municipio de Algaida encontramos siete cruces de término construidas entre los siglos XVI y XVII, cinco están situadas dentro del pueblo Algaida y dos a las cercanías. Se trata de unas cruces monumentales situadas en las entradas de los núcleos de población. Se levantan sobre un pedestal o base con escalones y pueden ser de diferentes tipologías.
Iniciamos la ruta a la Creu d'en Massot, en la calle de la Ribera. En la Carretera Algaida-Pina encontraremos la Creu de s'Hostal d'en Gil o dels Traginers. En la calle Colomer encontramos una cruz de estilo renacentista que toma el nombre de la calle donde está situada. Nuestra próxima parada es la Cruz de Can Vicó, en la confluencia entre la calle de Palma y la calle de sa Quarterada.
En las cercanías de Algaida, dentro de la garriga de la Posesión de Binicomprat encontramos la Cruz de Binicomprat o dels Apestats, puesto que se utilizó para marcar la fosa donde se enterraban todos los muertos por peste durante el siglo XVI.
La última cruz del recorrido es la que está situada a la antigua carretera de Palma y que marca la separación entre los municipios de Palma y Algaida.
R2: Ruta de Ramon Llull o Ruta Mística (Castellitx, Randa, Cura) • Dificultad: Media • Distancia 10 Km
Iniciamos el itinerario en Algaida, en la Antigua Parroquia de Castellitx, también denominada de la Verge Maria de la Pau, situada entre Algaida y el Puig de Randa. Corresponde al estilo gótico primitivo. Tiene una sola nave de tres tramos cubierta por arcos diafragmas que sostienen el envigado. Según la leyenda, la imagen de la Virgen, una talla de 1430, se encontró muy cerca de la actual ermita.
Continuamos subiendo hacia el Puig de Randa, y nos encontramos a la derecha una desviación señalizada que se dirige al Santuario de Gracia. Su origen se encuentra en la Cova d'Aresta, lugar donde, en el siglo XV, los monjes franciscanos iban a cumplir sus votos de pobreza y austeridad. La primera ermita se convirtió en un centro de peregrinos bajo la advocación de Nuestra Señora de Gracia. Del interior de la iglesia hay que destacar las baldosas de la capilla de Santa Anna, la primera capilla del lateral izquierdo, del siglo XVIII, y la imagen de la Virgen María.
En el mismo camino que conduce al Santuario de Cura nos encontramos la ermita de Sant Honorat. El filósofo y beato mallorquín Ramon Llull fue el primero en retirarse en estos parajes. A mediados de siglo XIV otros caballeros eligieron también Randa para iniciar una vida religiosa y solicitaron autorización para edificar la ermita. Actualmente pertenece a la orden de los Missioners dels Sagrats Cors y dispone de servicio de alojamiento.
En la cumbre del Puig de Randa se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Cura, construcción iniciada en el siglo XV. Aquí se fundó el primer Colegio de Gramática Latina, en activo hasta 1826. La capilla inicial, del siglo XV, fue reformada y convertida en templo durante el siglo XVII. Este también dispone de servicio de alojamiento. Es un lugar privilegiado para obtener una espectacular panorámica de la isla.
En una de las cuevas próximas al santuario se retiró Ramon Llull y dice la leyenda que allí fue donde le fue revelada una misión: escribir un libro que rebatiera todas las falsas creencias de los infieles.
R3: Ruta de los Molinos • Dificultad: Baja • Distancia: 5 Km
Por su dedicación histórica a la agricultura, la ganadería y, en general, a todas las actividades relacionadas con la tierra, la comarca del Pla de Mallorca presenta gran cantidad de construcciones de aprovechamiento y/o de explotación de recursos. Entre estas construcciones, se pueden destacar los molinos de viento.
En Algaida se conservan 16 molinos de viento, todos ellos de titularidad privada. Excepto en el caso del Molí de sa Talaieta, constituido únicamente por una torre, todos los molinos tienen una base que se utilizaba como lugar de alojamiento y almacén.
Empezamos la ruta por el Molí de sa Talaieta.
A continuación nos dirigimos al Molí d’en Xina, Molí de s’Aljub, Molí d’en Gasparino (también conocido como Molí d’en Fosca) y el Molí d’en Barrera. Posteriormente visitaremos el Molí des Sant, Molí d’en Mostaxet, Molí d’en Pau, Molí de sa Punta, Molí d’en Bosso y Molí d’en Roig. Seguirem el nostre recorregut cap al Molí d’en Boi, Molí d’en Nofre, Molí Nou, Molí d’en Mulet o d’en Falconer y el Molí de n’Andreu.
R4: Ruta de los Museos • Dificultad: Baja • Distancia 5 Km
Empezamos la ruta en el Museo del Santuario de Cura. En las dependencias del antiguo Colegio Luliano se instauró una Escuela de Gramática, dependiendo de la Escuela Luliana, establecida en el Estudi General de Palma. Actualmente en el aula de Gramática se conservan objetos y libros religiosos relacionados con el culto al Santuario, además de libros impresos y manuscritos de temática luliana. También podremos contemplar una colección de pinturas de tipo religioso, grabados de la imagen de Ramon Llull y una pequeña colección de recipientes de cerámica. Finalmente encontraremos planes y proyectos arquitectónicos, una colección de botellas de licor de Randa y una valiosa copia del mapa de Mallorca del Cardenal Despuig.
Una vez acabada la visita nos desplazamos hacia la Fábrica y Museo de Vidrio de Gordiola, situado en la carretera Palma – Manacor km. 19. La fábrica de vidrio soplado Gordiola es una de las marcas artesanas más antiguas de Mallorca. Se trata de una empresa de carácter familiar fundada en 1719 por un comerciante catalano-aragonés. El arte de soplar vidrio es una prodigiosa habilidad y destreza. La asimetría y la irregularidad son las principales características de este vidrio. En Gordiola se fabrican todo tipo de enseres para el hogar. Destaca por la originalidad en sus formas y colores y, es justo decir que su prestigio traspasa fronteras, llegando hasta Nueva York, Bruselas o Buenos Aires.
La fábrica, un gran casal antiguo con forma exterior de castillo, ofrece a los visitantes una visita guiada a través de su inmensa colección de vidrios y demostraciones de cómo se elaboran sus productos. La última etapa del recorrido es el Convento y Museo de las Hermanas Franciscanas Hijas de la Misericordia de Pina.
Fin de la ruta.
A tener en cuenta:
Para los museos del Santuario de Cura y el Convento de las Franciscanas de Pina, visita libre excepto en horario de misas.
La fabrica Gordiola abre de Lunes a Sábado de 9:00 a 19:00h. Domingos y festivos de 9:00h a 13:30h.
Demostraciones de elaboración artesana de 9:00 a 13:30h y de 15:00 a 18:00 h. Los domingos y festivos de 9:00 a 12:00 h.
R5: Randa - Cura • Dificultad: Media • Distancia 10Km
Por la carretera (Mi-5010 - Mi5017) que va de Algaida a Randa, llegamos a la calle principal de la aldea. Allí tomamos la carretera Mi-5018 para iniciar el ascenso de Randa hasta el Santuario de Cura. Durante el camino se puede hacer una parada para visitar el santuario de Nuestra Señora de Gracia el oratario de Sant Honorat. Una vez arriba, los excursionistas pueden aprovechar y conocer el museo y santurario de Nuestra Señora de Cura. El descenso se realiza por la misma carretera.
Es una ruta válida para senderismo, nordicwalking, running y mountain bike.
A tener en cuenta:
Visita libre, excepto en horario de misas.