DESCUBRE ALGAIDA



CASTELLITX - Subida a pie a la Pau de Castellitx

El origen latino con sufijo mosarabe del topónimo Castellitx nos sugiere algún núcleo de población o de defensa (castellum) en época de la dominación romana. Durante el periodo musulmán, constituía una alquería y en el reparto de la isla correspondió al caballero Ferran Peris de Pina. El año 1300 Castellitx fue nombrada villa por las Ordinacions de Jaime II pero, durante el siglo XV, la mejor situación geográfica del núcleo vecino de Algaida acabó para determinar el traslado de la población en Algaida, así como la categoría de municipio. En el siglo XVII tenemos documentados els Pujols de Castellitx como propietarios terratenientes de la aldea. A finales del siglo XIX, la familia Coll, de can Barra d'Or, adquirió una buena parte de su área, y dio nombre a la posesión actualmente conocida con topónimo tradicional y con su mote, Castellitx d'en Barra d'Or.

 

La iglesia de la Virgen María de la Pau de Castellitx fecha del siglo XIII, y aparece como parroquia en la Bula papal de Inocencio IV de 1248, aunque se encontraba bajo la advocación de Sant Pere. Con el traslado de la población a Algaida, perdió la categoría de parroquia, y el 1466 ya aparece como iglesia sufragánea de la parroquia de Algaida.

 

El oratorio presenta un portal rebajado que da acceso a un porche rectangular con cubierta de madera sostenida por una columna poligonal. El acceso al interior se realiza por un arco de medio punto dovelado con una arquivolta de punta de diamante, de tradición románica. El templo tiene una nave de planta rectangular dividida en dos tramos por un arco diafragma y cubierta de bigas de madera transversales sostenidas por una gran jácena longitudinal.

 

Un tercer tramo acoge el presbiterio, datado en el siglo XVIII, con bóveda de cañón. El retablo gótico, dedicado inicialmente a Sant Pere y a Sant Pau, del siglo XIV – XV, está presidido por la imagen de la Virgen de la Paz, datada hacia 1430 (debió sustituir otra del siglo XIIII), sentada y con un Niño Jesús en los brazos. De la cubierta exterior, de tejas a dos crujías, sobresale una espadaña con campana.


Galería de imágenes


Ruta a pie